Gestión curricular de los procesos didácticos de las áreas curriculares para la mejora del logro de los aprendizajes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres de la provincia general Sánchez Cerro - Moquegua

Descripción del Articulo

La mejora de la gestión curricular de los procesos de enseñanza aprendizaje a través de la implementación del currículo por parte de los docentes es mi motivación para que los estudiantes mejoren su rendimiento académico en todas las áreas curriculares y puedan desenvolverse en su vida cotidiana de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Butrón, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/1755
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Áreas curriculares
Gestión curricular
Planificación
Procesos didácticos
Evaluación
Descripción
Sumario:La mejora de la gestión curricular de los procesos de enseñanza aprendizaje a través de la implementación del currículo por parte de los docentes es mi motivación para que los estudiantes mejoren su rendimiento académico en todas las áreas curriculares y puedan desenvolverse en su vida cotidiana de una manera adecuada, es por eso cuando se realizó el primer monitoreo y acompañamiento a los docentes de la I.E, se ha observado que los docentes no cumplían los procesos didácticos de las áreas curriculares para el desarrollo de las competencias y las capacidades de los estudiantes durante su proceso formativo, lo que reafirmo la esta propuesta. Es por ello que es muy necesario la implementación del Plan de acción denominado Gestión curricular de los procesos didácticos para la mejora del logro de los aprendizajes de la IE Andrés Avelino Cáceres del distrito de Yunga, provincia General Sánchez Cerro-Moquegua. La investigación es de tipo descriptivo propositivo, aquí se recogen los datos sobre la teoría, donde se exponen y resumen la información cuidadosamente y luego se analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones que contribuyan al conocimiento. La población de estudio estuvo conformada por 14 docentes 70 estudiantes y 35 padres de familia. De los resultados obtenidos se observa que el 94.12% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, 2,94% en riesgo y el 2,94% se encuentra con retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que la problemática de planificación de los procesos didácticos que ha de resolver a través de la propuesta de solución que permitirá mejorar la práctica docente en las áreas curriculares y los aprendizajes de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).