Gestión curricular para mejorar la práctica docente en los procesos didácticos de la comprensión lectora de la institución educativa n° 34004 “Lorenzo Rockovich Minaya”
Descripción del Articulo
El plan de Acción que presento fue elaborado en el mismo tiempo que duró los estudios de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. La situación problemática encontrada, referida a los bajos resultados en comprensión de textos de los estudiantes de la Institución Educativa Nº...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Comprensión lectora Enseñanza primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El plan de Acción que presento fue elaborado en el mismo tiempo que duró los estudios de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. La situación problemática encontrada, referida a los bajos resultados en comprensión de textos de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 34004 “Lorenzo Rockovich Minaya” del distrito de Chaupimarca, provincia y región de Pasco, tiende a su implementación mediante un Plan de Mejoramiento de la gestión curricular, con el respectivo monitoreo, acompañamiento y evaluación del mismo. La naturaleza que da origen a la situación problemática no me es ajeno al cargo directivo, porque de alguna manera existen estos y otros problemas en toda institución educativa. Esto me motiva a enfrentar y proponer una alternativa de solución, que espero tener el gusto de decir tarea cumplida. La metodología empleada en este Plan es el tipo de investigación “investigación aplicada educacional”,es el tipo de investigación en la cual el problema está establecido y es conocido por mi persona. El diseño es investigación – acción participativa, abarca dos procesos: el de conocer y el de actuar. Compromete en ambos a la población que se toma en cuenta. Se aplicó los instrumentos como lista de cotejo, el registro de observación, guía de observación, diario de campo, entrevista estructurada, registro anecdótico y las actas de evaluación de los estudiantes. Una de varias lecciones aprendidas es, el trabajo colaborativo tiene vital importancia en la construcción de instrumentos que permitan recoger información veraz |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).