Gestión curricular para mejorar la práctica docente en comprensión lectora del área de comunicación la institución educativa primaria n° 33230 de Huacaybamba

Descripción del Articulo

El presente Plan de Acción, se ha realizado con la participación conjunta de la comunidad educativa de la Institución Educativa N° 33230 de Huacaybamba; surge a raíz del problema latente de la comprensión lectora reflejados en los bajos resultados obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Tarazona, Eiber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/1658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Comprensión lectora
Enseñanza primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente Plan de Acción, se ha realizado con la participación conjunta de la comunidad educativa de la Institución Educativa N° 33230 de Huacaybamba; surge a raíz del problema latente de la comprensión lectora reflejados en los bajos resultados obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes y actas de evaluación la misma que viene afectando los aprendizajes de los estudiantes. Por tal razón se ha implementado el presente plan de acción a fin de llevar a cabo una serie de actividades pedagógicas e institucionales orientadas a disminuir y revertir el problema. En este sentido proponemos como objetivo: Mejorar la gestión curricular en comprensión lectora en el área de Comunicación, con el objetivo de contar con personal docente fortalecido en el manejo de estrategias adecuadas de comprensión lectora y los procesos didácticos en el área de comunicación, el uso adecuado de los materiales educativos y otros recursos tecnológicos que permitan el empoderamiento y los hábitos de la lectura en los estudiantes. Siendo un problema permanente requiere de una solución inmediata, por lo tanto, se ha optado por usar el diseño de investigación acción participativa, que se realiza en tres fases esenciales: la observación y recolección de datos, análisis e interpretación de datos y la implementación de mejoras. Para esta finalidad se utilizó la técnica de la observación y la entrevista y para recolectar los datos se usó el instrumento como el cuestionario. Las conclusiones encontradas nos dicen que; el directivo es el principal responsable de la gestión escolar, cuyo acompañamiento moldea la práctica pedagógica del docente para mejor desempeño, así como determinar que las comunidades profesionales de aprendizaje son estrategias que permiten el trabajo a nivel docente, logrando mejorar la calidad educativa a través del liderazgo pedagógico con el trabajo colaborativo. El uso de materiales educativos, el dominio de los procesos didácticos de área de comunicación y el clima escolar en las aulas. Los resultados obtenidos fueron que el personal docente desconoce las estrategias de comprensión lectora o las usa muy poco; asimismo el monitoreo y acompañamiento so escasos o superficiales sin ser explorados en su totalidad; el clima escolar es poco favorable toda vez que existen niños conflictivos que demuestran comportamientos negativos durante la clase. Por tales aspectos considero que la lectura debe ser un hábito que se construye con la práctica y el placer por el disfrute al comprender lo que se lee e interactuar mediante la comunicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).