Gestión curricular en la planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje del nivel de educación inicial de la institución educativa Almirante Miguel Grau Seminario de la provincia de Ilo - Moquegua

Descripción del Articulo

Al haber identificado la problemática en el marco de la gestión curricular como es la Inadecuada gestión en la planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje en el nivel Inicial de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de la provincia de Ilo-Moquegua, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabana Zúñiga, Juan Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/948
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/948
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Gestión curricular
Procesos pedagógicos
Sesión de aprendizaje
Descripción
Sumario:Al haber identificado la problemática en el marco de la gestión curricular como es la Inadecuada gestión en la planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje en el nivel Inicial de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de la provincia de Ilo-Moquegua, se hace necesario la participación activa del líder pedagógico para poder lograr el objetivo general de Fortalecer la gestión en la planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje en el nivel Inicial a través de la Implementación de un plan de Monitoreo, acompañamiento y avaluación de la práctica docente en la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de la provincia de Ilo-Moquegua, en donde los principales protagonistas serán los docentes del nivel inicial y en consecuencia se beneficiarán los estudiantes de tres, cuatro y cinco años. Para poder tener éxito en la solución de la problemática mencionada en el párrafo anterior se utilizará la metodología de la Investigación cualitativa, investigación acción, donde los involucrados en la problemática, también son los sujetos que serán parte de la solución; es decir habrá una interacción entre investigador e investigado. El diseño asumido es el de la Investigación Acción Participativa, que es una variante del diseño de Investigación Acción, pues según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) “Simplemente, el hecho de que el investigador sea el instrumento de recolección de los datos y que el contexto o ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo hacen a cada estudio único” (p. 470); para ello se ha levantado el diagnóstico, utilizando la técnica del árbol de problemas, el focus group y las fichas de monitoreo, las cuales están ampliamente respaldadas por el Ministerio de Educación y las instituciones relacionadas a la investigación acción y como consecuencia se viene planteando la propuesta de capacitación docente que se consolidará con talleres de capacitación relacionado a la planificación curricular y se fortalecerá a los docentes con el Monitoreo, acompañamiento y evaluación respetando la secuencia enmarcada en las normas legales del monitoreo aprobadas por el Ministerio de Educación. La aplicación del presente plan de acción puede ser replicada en cualquier contexto de la realidad educativa similar en donde se da énfasis al cumplimiento del rol directivo y al protagonismo docente en coherencia con el enfoque crítico reflexivo Para poder tener éxito en la solución de la problemática mencionada en el párrafo anterior se utilizará la metodología de la Investigación cualitativa, investigación acción, donde los involucrados en la problemática, también son los sujetos que serán parte de la solución; es decir habrá una interacción entre investigador e investigado. El diseño asumido es el de la Investigación Acción Participativa, que es una variante del diseño de Investigación Acción, pues según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) “Simplemente, el hecho de que el investigador sea el instrumento de recolección de los datos y que el contexto o ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo hacen a cada estudio único” (p. 470); para ello se ha levantado el diagnóstico, utilizando la técnica del árbol de problemas, el focus group y las fichas de monitoreo, las cuales están ampliamente respaldadas por el Ministerio de Educación y las instituciones relacionadas a la investigación acción y como consecuencia se viene planteando la propuesta de capacitación docente que se consolidará con talleres de capacitación relacionado a la planificación curricular y se fortalecerá a los docentes con el Monitoreo, acompañamiento y evaluación respetando la secuencia enmarcada en las normas legales del monitoreo aprobadas por el Ministerio de Educación. La aplicación del presente plan de acción puede ser replicada en cualquier contexto de la realidad educativa similar en donde se da énfasis al cumplimiento del rol directivo y al protagonismo docente en coherencia con el enfoque crítico reflexivo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).