Conocimiento, prácticas de uso y efectos de los anticonceptivos de emergencia en mujeres en edad fértil: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Objetivo: realizar una revisión de la literatura científica sobre los conocimientos, prácticas de uso y efectos no deseados asociados al uso de anticonceptivos de emergencia (AE) en mujeres en edad fértil. Materiales y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática con enfoque cualitativo, consul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Orosco, Flor Raquel, Quispe Porras, Yobana Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticoncepción
Anticoncepción poscoital
Píldora del día siguiente
Planificación familiar
Salud reproductiva
Contraception
Postcoital contraception
Morning-after pill
Family planning
Reproductive health
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: realizar una revisión de la literatura científica sobre los conocimientos, prácticas de uso y efectos no deseados asociados al uso de anticonceptivos de emergencia (AE) en mujeres en edad fértil. Materiales y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática con enfoque cualitativo, consultando bases de datos como Google Académico, PubMed, Redalyc, SciELO y Dialnet. La búsqueda se realizó en español, inglés y portugués. Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó el programa Microsoft Excel como herramienta principal. Resultados: se identificaron disparidades en el nivel de conocimiento sobre los AE: algunos estudios reflejaron altos niveles de comprensión, mientras que otros evidenciaron notables deficiencias. El uso de AE fue más frecuente en adolescentes, motivado principalmente por relaciones sexuales no protegidas o fallos en métodos anticonceptivos de barrera. También se destacaron efectos no deseados, aunque manejables, podrían evitarse con un mejor uso. Conclusión: es fundamental mejorar la educación sobre los anticonceptivos de emergencia y ampliar el acceso a métodos regulares. Las intervenciones deben centrarse en jóvenes y poblaciones vulnerables para reducir su uso indebido. Un enfoque integral garantizará una mejor salud reproductiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).