Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con cáncer de cuello uterino y post operado por histerectomía abdominal del Hospital San Juan de Lurigancho Lima, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar las intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado a pacientes con cáncer de cuello uterino y post-operados por histerectomía abdominal del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, 2024. Metodologia: el proyecto de investigación utiliza un enfoque esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atencio Mandujano, Lizbeth Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias del cuello uterino
Diagnóstico de enfermería
NANDA Internacional
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).
Uterine cervical neoplasms
Nursing diagnosis
NANDA International
Classification of Nursing Interventions (NIC)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar las intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado a pacientes con cáncer de cuello uterino y post-operados por histerectomía abdominal del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, 2024. Metodologia: el proyecto de investigación utiliza un enfoque estadístico y un diseño descriptivo correlacional, con un método no experimental y una perspectiva transversal. Los resultados iniciales sugieren que el 85% de intervenciones fueron exitosas, contribuyendo significativamente a la mejoría del paciente. Sin embargo, el 15% restante de las intervenciones se encuentran en proceso. Esto se debe a que algunos pacientes presentan dificultad respiratoria leve postoperatoria. Específicamente, se ha diagnosticado un deterioro de la ventilación espontánea relacionado con fatiga muscular respiratoria, evidenciado por una saturación de oxígeno (SaO2) del 90% y una frecuencia respiratoria (FR) de 35 respiraciones por minuto. conclusión, mediante la figura, se puede indicar que el 85% de las intervenciones realizadas fueron exitosas, contribuyendo significativamente a la mejoría del paciente. Por otro lado, el 15% restante de las intervenciones están en proceso debido a la leve dificultad respiratoria, por lo tanto, se continuarán las intervenciones hasta lograr la recuperación completa del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).