Impacto de la automedicación con anticonceptivos hormonales en la salud reproductiva: un análisis de la necesidad de educación y monitoreo, Lima – 2024

Descripción del Articulo

Introducción: el uso no supervisado de anticonceptivos hormonales es un problema de salud pública que afecta especialmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Este trabajo analiza los riesgos asociados con la automedicación, destacando la importancia de la educación y el monitoreo médico. Métodos: la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solar Lopinta, Katherine, Suarez Gallegos, Katherine Johanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Educación en salud
Anticonceptivos hormonales
Salud reproductiva
Self-medication
Hormonal contraceptives
Reproductive health
Health education
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Introducción: el uso no supervisado de anticonceptivos hormonales es un problema de salud pública que afecta especialmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Este trabajo analiza los riesgos asociados con la automedicación, destacando la importancia de la educación y el monitoreo médico. Métodos: la investigación incluyó la revisión de 10 artículos científicos seleccionados de bases de datos como UDCA, SciELO, Scopus y el repositorio de la Corporación Universitaria Remington, utilizando palabras clave relevantes para el tema. Resultados: la falta de educación y acceso a servicios de salud impulsa la automedicación. Factores como las barreras económicas y socioculturales aumentan el uso no supervisado de anticonceptivos en poblaciones vulnerables, especialmente en zonas rurales. Los efectos adversos más comunes incluyen náuseas, irregularidades menstruales y riesgos cardiovasculares. Estrategias educativas culturalmente adaptadas, han demostrado ser efectivas para reducir esta práctica. Conclusión: es esencial implementar programas educativos integrales y políticas públicas que garanticen acceso equitativo a servicios de salud. Promover el conocimiento y la consulta médica puede mejorar la salud reproductiva y fomentar un uso seguro y responsable de los anticonceptivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).