Factores asociados al impacto de la covid-19 en la salud mental de los profesionales de enfermería, Lima, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados al impacto la pandemia COVID-19 en la salud mental de los profesionales de Enfermería de Lima en el año 2020. Material y Método: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Murillo, Rosa, Gamero Quispe, Elizabet Yuri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Salud mental
Enfermería
Ansiedad
Depresión
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados al impacto la pandemia COVID-19 en la salud mental de los profesionales de Enfermería de Lima en el año 2020. Material y Método: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 85 enfermeras, seleccionado por muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. La técnica de recolección de datos fue la encuesta online. El instrumento empleado fue la escala DASS-21 y un cuestionario estructurado de factores individuales y contextuales del COVID-19. Para determinar los factores asociados se realizó el análisis bivariado empleando la prueba chi-cuadrado de Pearson con nivel de significancia de 0,05. Resultados: Este estudio incluyó a 85 enfermeras(os), de los cuales el 91,8% fueron mujeres y el 47,1% fueron solteros. El 48,2% presentó ansiedad, 23,5% depresión y 20% estrés. En cuanto al análisis bivariado, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje de la depresión con la edad, el estado civil, tener enfermedades crónicas, mala autopercepción de salud física, tener antecedentes de salud mental y sentir rechazo o maltrato de la población (p<0,05). Del mismo modo, el puntaje de la ansiedad estuvo asociado con la edad, estado civil, haber sido diagnosticado con la COVID-19, tener una regular autopercepción en su salud mental, tener antecedentes de la salud mental y tener una percepción de rechazo o maltrato de la población (p<0,05). Mientras que, tener una regular autopercepción en su salud mental, tener antecedentes de salud mental y sentir rechazo o maltrato de la población, resultaron ser factores asociados al puntaje de estrés en las enfermeras. Conclusiones: Existen diversos factores individuales y contextuales que están asociados al impacto de la epidemia COVID-19 en la salud mental de las enfermeras que laboran en los hospitales de Lima. Se sugiere que las Instituciones de salud desarrollen programas de intervención psicoemocional focalizados en los profesionales de Enfermería con antecedentes de problemas de salud mental, los que presentan enfermedades crónicas y diagnosticados con COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).