Estudio etnofarmacológico sobre plantas medicinales usadas empíricamente para el tratamiento de enfermedades digestivas en pobladores del distrito de Huasahuasi, Tarma – Junín, enero – febrero 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar el estudio etnofarmacológico sobre plantas medicinales usadas empíricamente para el tratamiento de enfermedades digestivas en pobladores del distrito de Huasahuasi, Tarma- Junín, enero- febrero 2024. Material y método: enfoque cuantitativo, no experimental explicativo, definido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arango Flores, Narciso, Quiquia Orosco, Deyvi Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina tradicional
Trastornos gastrointestinales
Hierbas medicinales
Traditional medicine
Gastrointestinal disorders
Medicinal herbs
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar el estudio etnofarmacológico sobre plantas medicinales usadas empíricamente para el tratamiento de enfermedades digestivas en pobladores del distrito de Huasahuasi, Tarma- Junín, enero- febrero 2024. Material y método: enfoque cuantitativo, no experimental explicativo, definido como prospectivo y transversal, población de 9,901 habitantes con vivencia permanente donde se realizó una encuesta y cuestionario. Resultados: la planta medicinal más empleada es la "muña", 91,9% de los casos. Las partes frecuentemente utilizadas son la hoja y el tallo, 40,8% de su uso. Respecto a la influencia de la edad en el conocimiento del uso adecuado de plantas medicinales, la mayoría de los habitantes poseen un nivel medio, 74,6%. Este resultado no mostró una significancia estadística, con un valor de p=0,695 (p>0,05). En cuanto a la influencia de la situación laboral en el uso de plantas medicinales, la mayoría de los encuestados demuestra un uso elevado de estas plantas, 85,0%. Este hallazgo tampoco alcanzó un nivel significativo, con un valor de p=0,058 (p>0,05). Conclusiones: la planta medicinal más usada fue la muña, la parte más usada fue la hoja y el tallo, no influye la edad con el conocimiento sobre el uso adecuado de las plantas medicinales y la situación laboral no es un factor para no usar plantas medicinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).