Nivel de mercurio en el pescado comercializado en el mercado Primero de Setiembre y sus alrededores, distrito de San Juan de Lurigancho Marzo, Lima- 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar nivel de mercurio en el pescado fresco comercializado en el MERCADO PRIMERO DE SETIEMBRE y sus alrededores, distrito de San Juan de Lurigancho Marzo, Lima-2022. Materiales y métodos: Esta investigación es de perspectiva cuantitativa, con una de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1367 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/1367 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mercurio Pescado Especies Sanipes OMS FDA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar nivel de mercurio en el pescado fresco comercializado en el MERCADO PRIMERO DE SETIEMBRE y sus alrededores, distrito de San Juan de Lurigancho Marzo, Lima-2022. Materiales y métodos: Esta investigación es de perspectiva cuantitativa, con una delineación metodológica es un estudio empírico y descriptivo, de corte transversal, siendo dos especies analizadas caballa (S. Scombrus), jurel (Trachurus murphyi) que son de mayor demanda por los consumidores. Por consiguiente, la técnica que se utilizo es la Espectrofotometría de Absorción Atómica, Vapor Frío. Resultados: Se evidenciaron dos etapas, la toma de muestra y la valoración de las concentraciones de Mercurio en las muestras de caballa y jurel. Obteniendo un promedio de mercurio donde el nivel máximo corresponde a la muestra con código: 06-p4c (0.156mg/kg) y el nivel mínimo de la muestra con código: 01- p1c (0.026mg/kg). Conclusiones: Se concluye que las 14 muestras analizadas no superan los límites establecidos por los organismos nacionales e internacionales como Sanipes, OMS Y FDA. Por lo cual nos permite concluir que no es un peligro para el consumo humano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).