Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales con mayor uso para el tratamiento de la gastritis en el distrito de Pachiza, Mariscal Cáceres, noviembre 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: realizar un estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales con mayor uso para el tratamiento de la gastritis en distrito de Pachiza, Mariscal Cáceres, San Martin, noviembre 2023. Material y método: estudio con enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, definido como prospect...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2014 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2014 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Etnofarmacológico Gastritis Plantas medicinales Ethnopharmacological Medicinal plants https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Objetivo: realizar un estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales con mayor uso para el tratamiento de la gastritis en distrito de Pachiza, Mariscal Cáceres, San Martin, noviembre 2023. Material y método: estudio con enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, definido como prospectivo y transversal, con una población de 219 participantes donde se aplicó una encuesta y cuestionario. Resultados: se determino que un 25.6% usan plátano, un 17,8% usan sangre de grado, un 13.2% usan copaiba y matico, un 12.38% usan cola de caballo, un 9.1% usan sábila y un 8.2% usan yuca; las partes más usadas de las plantas corresponde a un 25.6% a la sabia, un 22.4% a las hojas, un 14.6% a la corteza, un 12.8% a el tallo y un 8.2% a la raíz, bálsamo y resina. En el modo de preparación el 31.1% usan en gotas, 26% usan hervido, 25.6% usan en forma de excavación, 9.1% en forma de extracto y el 8.2% en forma de machacado Conclusiones: la planta medicinal más utilizada fue el plátano y la sangre de grado, donde el modo de empleo fue la savia y las hojas, empleadas en gotas y hervido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).