Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con accidente cerebrovascular isquémico en casa de reposo Dulce Hogar, San Borja - 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: realizar un proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con accidente cerebrovascular isquémico en Casa de Reposo Dulce Hogar, San Borja – 2025. Materiales y métodos: investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo. La población est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Rivera, Esther Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente cerebrovascular isquémico
Paraplejía
Deglución
Hipotonía Muscular
Adulto mayor
Ischemic stroke
Paraplegia
Swallowing
Muscle Hypotonia
Older adults
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: realizar un proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con accidente cerebrovascular isquémico en Casa de Reposo Dulce Hogar, San Borja – 2025. Materiales y métodos: investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 1 paciente masculino adulto mayor con accidente cerebrovascular isquémico que es atendido en la casa de reposo Dulce Hogar. La técnica usada fue la entrevista con el paciente/familiares, el instrumento de recolección de datos fue la escala de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y la escala Daniels de fuerza muscular. Resultados: según la priorización de diagnósticos de enfermería, Deterioro de la movilidad física relacionado con inmovilidad prolongada evidenciado por disminución de las habilidades motoras gruesas: parálisis en miembros inferiores, se evidenció 90% de efectividad y 10% en proceso de ejecución, en el resto de diagnósticos se obtuvieron resultados similares. Conclusiones: en el primer diagnóstico se obtuvo 90% de efectividad, del mismo modo, en el resto de intervenciones planificadas también existen diferencias de efectividad debido a la condición crónica que tiene el paciente a partir del accidente cerebrovascular isquémico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).