Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para resección transuretral de próstata en el servicio de Urología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: identificar la ansiedad preoperatoria en pacientes programados para resección transuretral de próstata del servicio de Urología en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2025. Materiales y métodos: este proyecto de investigación es según su enfoque cuantitativo, mientras que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sivincha Oviedo, Dina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2909
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad preoperatoria
Ansiedad
Preoperatorio urología
Enfermería quirúrgica
Enfermería en el preoperatorio
Preoperative anxiety
Anxiety
Preoperative urology
Surgical nursing
Preoperative nursing.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: identificar la ansiedad preoperatoria en pacientes programados para resección transuretral de próstata del servicio de Urología en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2025. Materiales y métodos: este proyecto de investigación es según su enfoque cuantitativo, mientras que el diseño es de tipo transversal y además descriptivo. La muestra fue obtenida según la programación para Resección Transuretral de Próstata trimestral promedio, la cual es de 64 pacientes, tomando la totalidad de pacientes atendidos durante el trimestre de octubre a diciembre 2025. Para hacer posible la medición de la variable por la que se realiza esta investigación se ha utilizado como técnica de recolección de datos la encuesta, a través de la “Escala de Ansiedad Preoperatoria APAIS”, la cual cuenta con seis preguntas .Resultados: una vez que se hayan completado la obtención de datos, la información se analizará mediante el programa SPSS26, que nos permitirá obtener los resultados finales de la investigación para presentarlos detalladamente en diferentes tablas para su comprensión y lectura. Por último, se procederá a redactar los resultados finales de la investigación. Conclusiones: los hallazgos más relevantes constituirán una base científica sólida, proporcionando evidencia clave para realizar un diagnóstico preciso y, a partir de este, desarrollar soluciones efectivas que beneficien tanto a los pacientes como a los procedimientos quirúrgicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).