Caracterización fisicoquímica del aceite esencial extraído de hojas de Urtica dioica (ortiga) proveniente de la Región Junín, 2021.
Descripción del Articulo
Las plantas contienen principios activos que pueden curar, aliviar diferentes molestias que padece el ser humano, es por ello la importancia del estudio del aceite esencial de Urtica dioica (ortiga). El objetivo de este trabajo de investigación es realizar la caracterización fisicoquímica del aceite...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1126 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/1126 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aceite Cromatografía de gases Espectrometría Destilación por arrastre de vapor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Las plantas contienen principios activos que pueden curar, aliviar diferentes molestias que padece el ser humano, es por ello la importancia del estudio del aceite esencial de Urtica dioica (ortiga). El objetivo de este trabajo de investigación es realizar la caracterización fisicoquímica del aceite esencial de Urtica dioica, con el propósito de mejorar el tratamiento farmacológico que se realizan a base de dicho aceite. Los materiales y métodos empleados para la extracción de aceite fue por destilación de arrastre de vapor y la identificación de los componentes fue por la técnica cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas los resultados obtenidos fueron la identificación de 13 componentes identificados que representan el 100% de la composición total del aceite esencial; de los cuales cinco componentes constituyen heterociclos aromáticos (38.85%); dos componentes que contienen azufre en su estructura (7.22%), compuestos carbonílicos que son los más importantes que se encuentran en un (25.6%) y otros compones como aldehídos (3.95%) y cetonas (5.60%) con ello se llegó a la conclusión de que dichos componentes podrían ser aplicados como alternativa en las industrias farmacéuticas y cosméticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).