Intervenciones de enfermería y autocuidado en pacientes con catéter vesical en consulta externa: un análisis de efectividad, Lima 2024.
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la efectividad de las intervenciones de enfermería en el autocuidado de pacientes portadores de catéter vesical que asisten a la Sala de Procedimientos de Consulta Externa del Servicio de Urología. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervenciones de enfermería Autocuidado Catéter vesical Nursing interventions Self-care Bladder catheter https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: determinar la efectividad de las intervenciones de enfermería en el autocuidado de pacientes portadores de catéter vesical que asisten a la Sala de Procedimientos de Consulta Externa del Servicio de Urología. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y transversal. Se basa en el método hipotético-deductivo y utiliza un muestreo probabilístico para garantizar la representatividad de la población. La población son 18 las enfermeras de consultorio externo y 70 pacientes portadores de catéter vesical. La recolección de datos se lleva a cabo mediante observación y análisis documental, empleando una guía protocolizada basada en la normativa del MINSA (RM N° 035-OGC-2014-HNCH). El instrumento cuenta con 35 ítems distribuidos en inserción, mantenimiento y retiro del catéter vesical, cuya validez ha sido confirmada con una correlación de Aiken del 95%. Resultados: se presentarán en tablas y gráficos estadísticos, permitiendo evaluar de manera objetiva el impacto de las intervenciones de enfermería en el autocuidado de los pacientes. Conclusiones: se espera que el estudio aporte evidencia relevante para mejorar las prácticas de atención en el manejo del catéter vesical, optimizando la calidad del cuidado en el servicio de urología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).