Perfil psicográfico de los estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas de la urb. San Fernando, San Juan de Lurigancho. 2016.
Descripción del Articulo
Determinar las características psicográficas de los estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas de la Urbanización San Fernando, San Juan de Lurigancho, 2016. Materiales y métodos: El presente proyecto de investigación fue de carácter descriptivo, de corte transversal y cuant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/155 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfil psicográfico Estudiantes universitarios San Juan de Lurigancho |
Sumario: | Determinar las características psicográficas de los estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas de la Urbanización San Fernando, San Juan de Lurigancho, 2016. Materiales y métodos: El presente proyecto de investigación fue de carácter descriptivo, de corte transversal y cuantitativo. Como primer paso se ubicó el área de estudio, a partir de la cual se determinó la población y grupo muestral, el cual está conformado por todos los estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas de la Urbanización San Fernando, que ingresaron a la Universidad María Auxiliadora (carreras de Administración de Negocios Internacionales, Contabilidad y Finanzas, Marketing Empresarial, Enfermería y, Farmacia y Bioquímica). Los instrumentos que se usaron para la recopilación de datos fueron mediante la aplicación de una encuesta a fin de poner en evidencia determinados aspectos en relación a su información personal, motivaciones académicas y estilo de vida. Resultados: De 73 estudiantes encuestados, se determinó que la mayor frecuencia de edad estaba comprendida en el rango de 16 a 23 años (52.2%), siendo mayor los estudiantes del sexo masculino (74%). Asimismo, el 43.5% declaró tener vivienda propia, siendo en su mayoría casa (69%). Dentro de los principales motivos para iniciar sus estudios universitarios el más importante fue de índole familiar (41.2%), teniendo como proyección de futuro tener un trabajo estable (41%). Finalmente, dentro de los factores que motivaron su decisión por la Universidad fueron: costo de pensiones (56.2%), buenos docentes (53.4%) y horarios flexibles de estudio (53.4%). Conclusión: los estudiantes analizados mostraron estilos de personalidad con una conformación social estructurada, así como altamente motivados y de gran demanda para optar por servicios educativos diversos. Dentro de los factores de su estilo de vida más influyentes en su elección académica se encontraron los aspectos económicos y la ubicación cercana |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).