Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con ACV en el Hospital Cayetano Heredia 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: el presente estudio de caso clínico, tiene como objetivo principal describir y aplicar el proceso del cuidado enfermero (PAE) en una paciente diagnosticada con Accidente cerebro vascular isquémico menor, Diabetes mellitus II, Enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, hospitalizado e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2770 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2770 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ACV Enfermedad Complicaciones Autocuidado Stroke Disease Complications Self -care https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: el presente estudio de caso clínico, tiene como objetivo principal describir y aplicar el proceso del cuidado enfermero (PAE) en una paciente diagnosticada con Accidente cerebro vascular isquémico menor, Diabetes mellitus II, Enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, hospitalizado en el servicio de Emergencia Adulto del Hospital Cayetano Heredia, SMP, Lima – 2025. Materiales y métodos: el estudio emplea un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal, utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC para guiar la atención y evaluar los resultados esperados en el paciente. Se presenta el caso de una paciente mujer de 61 años, con sintomatología respiratoria grave y con diagnóstico confirmado Insuficiencia respiratoria aguda, trastorno ácido base. A través de la valoración de los once patrones funcionales de Marjory Gordo. Los diagnósticos e intervenciones de enfermería se enfocaron en oxigenoterapia, fisioterapia respiratoria, manejo de secreciones, vigilancia respiratoria, movilización del paciente y prevención de lesiones por presión. Resultados: la mayoría de las intervenciones alcanzaron un alto grado de cumplimiento y mejoría del paciente (entre 70% y 90% de efectividad), aunque algunas permanecen en proceso debido a la gravedad de la enfermedad y el tiempo en que estas fueron diagnosticadas. Conclusiones: desde el enfoque clínico las estrategias de enfermería garantizan el abordaje oportuno cuando se aplica las taxonomías Nanda Nic, Noc y evidencian una mejora significativa en el estado de salud del paciente. El seguimiento y la continuidad del cuidado, así como la educación al paciente y familia, promueve el autocuidado y mejorar la adherencia al tratamiento evitando complicaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).