Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).

Descripción del Articulo

RESUMEN La finalidad de la presente investigación es cuestionar el actual procedimiento de investigación de delitos contra la libertad sexual: en específico el de violación sexual prevista en el Art. 170° del Código Penal Peruano, tipo base, en atención a la condición de género de la víctima (mujer)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Pereyra, Emily Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad La Salle
Repositorio:ULASALLE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/117
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12953/117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perspectiva de género.
Género
Sexo
Violación sexual
Estereotipos de género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id ULSA_f1f05ec7a58737f3c7e3e3f5d618b341
oai_identifier_str oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/117
network_acronym_str ULSA
network_name_str ULASALLE-Institucional
repository_id_str 3920
dc.title.es_ES.fl_str_mv Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
title Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
spellingShingle Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
Condori Pereyra, Emily Karina
Perspectiva de género.
Género
Sexo
Violación sexual
Estereotipos de género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
title_full Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
title_fullStr Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
title_full_unstemmed Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
title_sort Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).
author Condori Pereyra, Emily Karina
author_facet Condori Pereyra, Emily Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Nuñez, Ruben Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Pereyra, Emily Karina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perspectiva de género.
Género
Sexo
Violación sexual
Estereotipos de género
topic Perspectiva de género.
Género
Sexo
Violación sexual
Estereotipos de género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description RESUMEN La finalidad de la presente investigación es cuestionar el actual procedimiento de investigación de delitos contra la libertad sexual: en específico el de violación sexual prevista en el Art. 170° del Código Penal Peruano, tipo base, en atención a la condición de género de la víctima (mujer), a partir del principal problema que son los estereotipos de género que están arraigados a los/las señores (as) fiscales del Ministerio Público, dejando en evidencia la vital necesidad de incorporar perspectiva de género como una importante herramienta y visión para ir desapareciendo y desprendiéndonos de este contrabando ideológico inmerso de estereotipos en el que actualmente la justicia peruana no es ajena. Ello a fin de eludir distorsiones injustas en el proceso de investigación por parte del Ministerio Público, de los conflictos sexuales en el ámbito penal. La forma de contribución de la presente investigación es elaborar una primera guía de investigación para el Ministerio Público con perspectiva de género para ser aplicado al delito de violación sexual que está contemplado en el artículo 170° de Código Penal en atención a la condición de la víctima (mujer), tratando de adaptar bases y modelos internacionales a nuestra realidad. Palabras claves: Perspectiva de género, género, sexo; investigación; mujer; violación sexual; Ministerio Público; Fiscales; guía; delitos sexuales; violación sexual; estereotipos de género; agresor; revictimización; operadores de investigación; actores de investigación; código penal.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-18T16:19:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-19T10:00:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Condori, E. (2021). Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: Art. 170 del código penal tipo base, en atención a la condición de género de la Víctima. (Mujer). (Tesis para optar el grado de Licenciado). Facultad de Derecho. Universidad la Salle, Arequipa, Perú.
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12953/117
identifier_str_mv Condori, E. (2021). Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: Art. 170 del código penal tipo base, en atención a la condición de género de la Víctima. (Mujer). (Tesis para optar el grado de Licenciado). Facultad de Derecho. Universidad la Salle, Arequipa, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12953/117
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad la Salle
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULASALLE-Institucional
instname:Universidad La Salle
instacron:ULASALLE
instname_str Universidad La Salle
instacron_str ULASALLE
institution ULASALLE
reponame_str ULASALLE-Institucional
collection ULASALLE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/1/TESIS%20VERSION%20FINAL%20%28EKCP%29%20COPIA%20REV%20%281%29.pdf
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/5/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N%20P%c3%9aBLICA.pdf
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/2/license.txt
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/3/TESIS%20VERSION%20FINAL%20%28EKCP%29%20COPIA%20REV%20%281%29.pdf.txt
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/6/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N%20P%c3%9aBLICA.pdf.txt
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/4/TESIS%20VERSION%20FINAL%20%28EKCP%29%20COPIA%20REV%20%281%29.pdf.jpg
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/7/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N%20P%c3%9aBLICA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aad99b9ed79765f11e4a05df8b57c731
7a6323427fbef702ac96339007994ee2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c952593caac2df2f9b3962415a48a42d
876fea0e8d77b3725332f2126745693d
dee7149dfc875ce937894449c1f36528
d9a09dde49325f170fb2e5e8b756c919
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad La Salle
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulasalle.edu.pe
_version_ 1800679217748246528
spelling Soto Nuñez, Ruben AlbertoCondori Pereyra, Emily Karina2021-06-18T16:19:07Z2021-06-19T10:00:07Z2021-06-18Condori, E. (2021). Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: Art. 170 del código penal tipo base, en atención a la condición de género de la Víctima. (Mujer). (Tesis para optar el grado de Licenciado). Facultad de Derecho. Universidad la Salle, Arequipa, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12953/117RESUMEN La finalidad de la presente investigación es cuestionar el actual procedimiento de investigación de delitos contra la libertad sexual: en específico el de violación sexual prevista en el Art. 170° del Código Penal Peruano, tipo base, en atención a la condición de género de la víctima (mujer), a partir del principal problema que son los estereotipos de género que están arraigados a los/las señores (as) fiscales del Ministerio Público, dejando en evidencia la vital necesidad de incorporar perspectiva de género como una importante herramienta y visión para ir desapareciendo y desprendiéndonos de este contrabando ideológico inmerso de estereotipos en el que actualmente la justicia peruana no es ajena. Ello a fin de eludir distorsiones injustas en el proceso de investigación por parte del Ministerio Público, de los conflictos sexuales en el ámbito penal. La forma de contribución de la presente investigación es elaborar una primera guía de investigación para el Ministerio Público con perspectiva de género para ser aplicado al delito de violación sexual que está contemplado en el artículo 170° de Código Penal en atención a la condición de la víctima (mujer), tratando de adaptar bases y modelos internacionales a nuestra realidad. Palabras claves: Perspectiva de género, género, sexo; investigación; mujer; violación sexual; Ministerio Público; Fiscales; guía; delitos sexuales; violación sexual; estereotipos de género; agresor; revictimización; operadores de investigación; actores de investigación; código penal.ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS RESUMEN ABSTRACT RESUMO CAPÍTULO I - EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.- Planteamiento del problema 1.2.- Objetivos 1.3.- Justificación e importancia CAPÍTULO II –MARCO TEÓRICO DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 2.1.- Violencia Sexual 2.1.1.- Conceptualización de Violencia sexual 2.1.2.- Libertad 2.1.3. Libertad Sexual 2.2.- Delitos Sexuales 2.2.1.- Violación Sexual Art. 170° del Código Penal Peruano 2.2.1.1. Bien Jurídico 2.2.1.2. Tipicidad Jurídica 2.2.1.2.1. Sujeto Activo 2.2.1.2.2. Sujeto Pasivo 2.2.1.2.3. Acción Típica 2.3.- Tratamiento de los delitos sexuales en el Perú 2.3.1. Ministerio Público CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO DE PERSPECTIVA DE GÉNERO 3.1.- Igualdad de género 3.1.1.- Antecedentes de igualdad de género 3.1.2.- Igualdad de género 3.1.3.- Sexo y Género ¿son iguales? 3.1.4. Características de género 3.1.5. Estereotipos de Género 3.2.- Perspectiva de Género: 3.2.1.- Perspectiva de Género ¿qué significa? 3.2.2.- Características de la perspectiva de género 3.2.3.- ¿Para qué sirve la perspectiva de género? 3.2.4.- Mitos sobre perspectiva de género 3.2.5. Consideraciones de Perspectiva de género en el Derecho a nivel internacional 3.2.6. Instituciones que avalan a nivel internacional la perspectiva de género CAPÍTULO IV–PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL: ART. 170 TIPO BASE DEL CÓDIGO PENAL EN ATENCIÓN A LA CONDICIÓN DE GÉNERO DE LA VÍCTIMA (MUJER) 4.1.- ¿Por qué realizar un guía? 4.2.- Propuesta de Acción: Propuesta de Guía Introducción: 1. Objetivo 2. Marco Legal 2.1. A Nivel Internacional 2.2. A Nivel Nacional 3. Marco Conceptual 4. Delito de Violencia Sexual perseguido por la Guía 5. Metodología para que el Ministerio Publico analice el proceso de investigación con perspectiva de género 5.1. Capacitación para la aplicación de la perspectiva género: 6. Parámetros para el análisis objetivo de casos de violación sexual previstos art. 170° desde la perspectiva de género. 7. Condiciones Óptimas para generar una investigación eficiente con perspectiva de género. 7.1. Recepción de la Víctima 7.2. El deber de diligencia 7.3. Directrices para la investigación por parte del Ministerio Publico frente a los delitos contra la libertad sexual previsto en art. 170° del CP. 8. Proceso de Investigación para el Ministerio Público con perspectiva de género 8.1. Obligaciones y responsabilidades de los/las Fiscales 8.2. Plan de Investigación. 8.2.1. Métodos para analizarse en la investigación con Perspectiva de género 8.2.1.1. Indagación de los hechos 8.2.1.2. Dispositivos dirigidos hacia las victimas con respecto a su protección en el trayecto de la investigación. 8.2.1.3. Análisis de los derechos afectados y los derechos en conflicto. 8.2.1.4. Recopilación de pruebas 9. ¿Qué aporta la introducción de perspectiva de género en referencia al delito de violación sexual previsto en el art. 170° del CP.? Conclusiones Referencias AnexosTesisapplication/pdfspaUniversidad la SallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Perspectiva de género.GéneroSexoViolación sexualEstereotipos de génerohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Incorporación de perspectivas de género en la investigación de delitos contra la libertad sexual: art. 170 de código penal tipo base, en atención a la condición de genero de la víctima (mujer).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:ULASALLE-Institucionalinstname:Universidad La Salleinstacron:ULASALLESUNEDULicenciado en DerechoUniversidad la Salle. Facultad de DerechoDerecho01316437https://orcid.org/0000-0002-5517-677070948395351016Rodríguez Moscoso, JimenaCampano Murillo, ChristianTrujillo Choquehuanca, Josephhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS VERSION FINAL (EKCP) COPIA REV (1).pdfTESIS VERSION FINAL (EKCP) COPIA REV (1).pdfArtículo principalapplication/pdf684811http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/1/TESIS%20VERSION%20FINAL%20%28EKCP%29%20COPIA%20REV%20%281%29.pdfaad99b9ed79765f11e4a05df8b57c731MD51ACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA.pdfACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA.pdfapplication/pdf300528http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/5/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N%20P%c3%9aBLICA.pdf7a6323427fbef702ac96339007994ee2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS VERSION FINAL (EKCP) COPIA REV (1).pdf.txtTESIS VERSION FINAL (EKCP) COPIA REV (1).pdf.txtExtracted texttext/plain194053http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/3/TESIS%20VERSION%20FINAL%20%28EKCP%29%20COPIA%20REV%20%281%29.pdf.txtc952593caac2df2f9b3962415a48a42dMD53ACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA.pdf.txtACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA.pdf.txtExtracted texttext/plain1159http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/6/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N%20P%c3%9aBLICA.pdf.txt876fea0e8d77b3725332f2126745693dMD56THUMBNAILTESIS VERSION FINAL (EKCP) COPIA REV (1).pdf.jpgTESIS VERSION FINAL (EKCP) COPIA REV (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1634http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/4/TESIS%20VERSION%20FINAL%20%28EKCP%29%20COPIA%20REV%20%281%29.pdf.jpgdee7149dfc875ce937894449c1f36528MD54ACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA.pdf.jpgACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1528http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/117/7/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N%20P%c3%9aBLICA.pdf.jpgd9a09dde49325f170fb2e5e8b756c919MD5720.500.12953/117oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/1172024-05-23 09:12:17.785Repositorio Institucional de la Universidad La Sallerepositorio@ulasalle.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).