Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano

Descripción del Articulo

En el desarrollo de nuevos productos alimenticios la evaluación de la calidad sensorial es fundamental. En determinados países de América, el Caribe y en el Perú, para el control de la calidad sensorial de los alimentos se utilizan procedimientos conocidas como los Procedimientos Analíticos para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Ramírez, Rafael Jaime, Henostroza Torres, Julio Arturo, García- Varela, Yonarki, Torricella-Morales, Raúl Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Le Cordon Bleu
Repositorio:ULCB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14546/191
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2016v3n2.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:metodologías
pruebas sensoriales y calidad
methodologies
sensorial test and quality
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
id ULCB_c7f57802991ba3949d701281d94ba621
oai_identifier_str oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/191
network_acronym_str ULCB
network_name_str ULCB-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
Application And Sensory Evaluation Of Analytical Testing For Food For Human Consumption
title Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
spellingShingle Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
Castro Ramírez, Rafael Jaime
metodologías
pruebas sensoriales y calidad
methodologies
sensorial test and quality
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
title_short Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
title_full Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
title_fullStr Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
title_full_unstemmed Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
title_sort Aplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humano
author Castro Ramírez, Rafael Jaime
author_facet Castro Ramírez, Rafael Jaime
Henostroza Torres, Julio Arturo
García- Varela, Yonarki
Torricella-Morales, Raúl Gonzalo
author_role author
author2 Henostroza Torres, Julio Arturo
García- Varela, Yonarki
Torricella-Morales, Raúl Gonzalo
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Ramírez, Rafael Jaime
Henostroza Torres, Julio Arturo
García- Varela, Yonarki
Torricella-Morales, Raúl Gonzalo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv metodologías
pruebas sensoriales y calidad
methodologies
sensorial test and quality
topic metodologías
pruebas sensoriales y calidad
methodologies
sensorial test and quality
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
description En el desarrollo de nuevos productos alimenticios la evaluación de la calidad sensorial es fundamental. En determinados países de América, el Caribe y en el Perú, para el control de la calidad sensorial de los alimentos se utilizan procedimientos conocidas como los Procedimientos Analíticos para la Evaluación Sensorial (PAES) (Zamora, 2007).Torricella y Huerta (2008), desarrollaron una metodología denominada: Procedimiento de Análisis Sensorial (PAS) a partir de los PAES anteriormente mencionado, el cual es más simple y no emplea factores de conversión, pues la menor puntuación define la calidad sensorial final del producto que se evalúa. Sin embargo, sólo se cuenta con unos pocos ejemplos de PAS, desarrollados específicamente para productos de restauración, y no para alimentos industrializados.Definir los PAS por tipos de alimentos requiere de conocimientos metodológicos sobre evaluación sensorial, tecnológicos sobre los alimentos que se pretenden evaluar, así como de la participación de catadores adiestrados en la evaluación experimental de los productos específicos para los cuales se pretende desarrollar el PAS. El presente estudio teórico-práctico se propone aplicar las metodologías PAS y PAES para que los investigadores que trabajan en el desarrollo de nuevos productos alimenticios puedan establecer y aplicar sus propios procedimientos de evaluación sensorial para la evaluación de la calidad sensorial de futuras formulaciones de alimentos.El presente estudio tuvo como objetivo general: Comparar y evaluar la aplicación de dos metodologías PAS (Pruebas analíticas sensoriales) y PAES (Procedimiento analítico de evaluación sensorial) para productos específicos regionales, que nos permitan efectuar un correcto control de calidad de los productos alimenticios. Para lograr dicho objetivo general nos planteamos los siguientes objetivos específicos: comparar las otras metodologías: conocidas como PES, y PAES; en cuanto a su grado de complejidad, objetividad y posibilidades de generalización.Para la formación de catadores se siguió el procedimiento: preselección, selección, adiestramiento y comprobación del adiestramiento, cuyos resultados fueron de los 30 participantes fueron preseleccionados 18, seleccionados (pruebas de agudeza sabor, olor y visual) 16 y 10 aprobaron el adiestramiento teórico - práctico.Para obtener el PAS, se aplicó las pruebas descriptivas propuestas por Torricella y Huerta (2008). Se siguió los pasos que forma parte de la estructura del PAS, se tuvo en cuenta las características del producto en este caso fue: queso regional (tipo suizo, procedente de Chiquián) el flujo tecnológico real, sus principales defectos que puede tener el producto final, tomando en cuenta las etapas de elaboración. La boleta de evaluación para el queso Tilsit, conformada por la Comisión de Evaluación Sensorial incluyó 5 características y 15 atributos sensoriales. 4 características y 9 atributos para el yogurt. Tanto el queso Tilsit y el yogurt frutado estudiados en la FIIA mostraron una calidad sensorial clasificada de “BUENA”, para el caso del queso.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14546/191
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.36955/RIULCB.2016v3n2.004
url https://hdl.handle.net/20.500.14546/191
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2016v3n2.004
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Le Cordon Bleu
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULCB-Institucional
instname:Universidad Le Cordon Bleu
instacron:ULCB
instname_str Universidad Le Cordon Bleu
instacron_str ULCB
institution ULCB
reponame_str ULCB-Institucional
collection ULCB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/191/1/32.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv db00b7a0d07279d500d45fee76df1c33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Le Cordon Bleu
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulcb.edu.pe
_version_ 1814628956578512896
spelling Castro Ramírez, Rafael JaimeHenostroza Torres, Julio ArturoGarcía- Varela, YonarkiTorricella-Morales, Raúl Gonzalo2016-12-05https://hdl.handle.net/20.500.14546/191https://doi.org/10.36955/RIULCB.2016v3n2.004En el desarrollo de nuevos productos alimenticios la evaluación de la calidad sensorial es fundamental. En determinados países de América, el Caribe y en el Perú, para el control de la calidad sensorial de los alimentos se utilizan procedimientos conocidas como los Procedimientos Analíticos para la Evaluación Sensorial (PAES) (Zamora, 2007).Torricella y Huerta (2008), desarrollaron una metodología denominada: Procedimiento de Análisis Sensorial (PAS) a partir de los PAES anteriormente mencionado, el cual es más simple y no emplea factores de conversión, pues la menor puntuación define la calidad sensorial final del producto que se evalúa. Sin embargo, sólo se cuenta con unos pocos ejemplos de PAS, desarrollados específicamente para productos de restauración, y no para alimentos industrializados.Definir los PAS por tipos de alimentos requiere de conocimientos metodológicos sobre evaluación sensorial, tecnológicos sobre los alimentos que se pretenden evaluar, así como de la participación de catadores adiestrados en la evaluación experimental de los productos específicos para los cuales se pretende desarrollar el PAS. El presente estudio teórico-práctico se propone aplicar las metodologías PAS y PAES para que los investigadores que trabajan en el desarrollo de nuevos productos alimenticios puedan establecer y aplicar sus propios procedimientos de evaluación sensorial para la evaluación de la calidad sensorial de futuras formulaciones de alimentos.El presente estudio tuvo como objetivo general: Comparar y evaluar la aplicación de dos metodologías PAS (Pruebas analíticas sensoriales) y PAES (Procedimiento analítico de evaluación sensorial) para productos específicos regionales, que nos permitan efectuar un correcto control de calidad de los productos alimenticios. Para lograr dicho objetivo general nos planteamos los siguientes objetivos específicos: comparar las otras metodologías: conocidas como PES, y PAES; en cuanto a su grado de complejidad, objetividad y posibilidades de generalización.Para la formación de catadores se siguió el procedimiento: preselección, selección, adiestramiento y comprobación del adiestramiento, cuyos resultados fueron de los 30 participantes fueron preseleccionados 18, seleccionados (pruebas de agudeza sabor, olor y visual) 16 y 10 aprobaron el adiestramiento teórico - práctico.Para obtener el PAS, se aplicó las pruebas descriptivas propuestas por Torricella y Huerta (2008). Se siguió los pasos que forma parte de la estructura del PAS, se tuvo en cuenta las características del producto en este caso fue: queso regional (tipo suizo, procedente de Chiquián) el flujo tecnológico real, sus principales defectos que puede tener el producto final, tomando en cuenta las etapas de elaboración. La boleta de evaluación para el queso Tilsit, conformada por la Comisión de Evaluación Sensorial incluyó 5 características y 15 atributos sensoriales. 4 características y 9 atributos para el yogurt. Tanto el queso Tilsit y el yogurt frutado estudiados en la FIIA mostraron una calidad sensorial clasificada de “BUENA”, para el caso del queso.In the development of new food products evaluating sensory quality is critical. In some countries of America, the Caribbean and Peru, to control sensory food quality procedures known as the Analytical Procedures for the Sensory Evaluation (PAES) (Zamora, 2007) are used. Torricella and Huerta (2008) developed a methodology called: Procedure Sensory Analysis (PAS) from the aforementioned PAES, which is simpler and does not use conversion factors for the lowest score defines the final sensory quality of the product It is evaluated. However, there are only a few examples of PAS, developed specifically for restoration products and not for processed foods.Define the types of food PAS requires methodological knowledge of sensory evaluation of food technology that are intended to assess, as well as the participation of trained tasters in the experimental evaluation of the specific products for which aims to develop the PAS. Thistheoretical and practical study intends to implement the PAS and SEAP methodologies for researchers working on the development of new food products to establish and implement their own procedures sensory evaluation to assess the sensory Quality of future food formulations.This study was overall objective: To compare and evaluate the application of two methodologies PAS (sensory analytical tests) and PAES (Analytical Procedure sensory evaluation) for regional-specific products that allow us to make proper quality control of foodstuffs.To achieve this overall objective we set the following specific objectives: to compare the other methodologies: known as PES, and PAES; in their degree of complexity, objectivity and generalizability.- Practical 10 screening, selection, training and verification of training, the results were 30 participants were shortlisted 18 selected (acuity tests flavor, odor and visual) 16 and passed the theoretical training: training of tasters the procedure followed. For PAS, the descriptive evidence offered by Torricella and Huerta (2008) was applied.Steps as part of the structure of the PAS was followed, took into account the characteristics of the product in this case was: regional cheese (Swiss, from Chiquian), the Real technological flow, its main defects that may have the final product, taking into account the stages of development.The ballot for the evaluation Tilsit cheese, made by the Committee of Sensory Evaluation included 5 features and 15 sensory attributes. Both Tilsit cheese and fruit yoghurt FIIA studied in sensory quality showed classified “GOD”.spaUniversidad Le Cordon BleuPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metodologíaspruebas sensoriales y calidadmethodologiessensorial test and qualityAlimentos y bebidasNegocios, AdministraciónNutrición, DietéticaAplicación y evaluación de pruebas analíticas sensoriales para productos alimenticios de consumo humanoApplication And Sensory Evaluation Of Analytical Testing For Food For Human Consumptioninfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ULCB-Institucionalinstname:Universidad Le Cordon Bleuinstacron:ULCBTHUMBNAIL32.jpg32.jpgimage/jpeg15360http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/191/1/32.jpgdb00b7a0d07279d500d45fee76df1c33MD51open access20.500.14546/191oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1912021-10-06 11:41:31.828metadata only accessRepositorio de la Universidad Le Cordon Bleurepositorio@ulcb.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).