Efecto del tiempo de almacenamiento en refrigeración sobre sus principios bioactivos de la pitaya amarilla (Stenocereus queretaroensis)

Descripción del Articulo

En este estudio se evaluó el efecto del tiempo de almacenamiento postcosecha sobre las características organolépticas: calidad, grados Brix, peso, pH, y antioxidantes de la pitaya (Stenocereus queretaroensis). Asímismo, en paralelo se trabajó con otras frutas yacón (Smallanthus sonchifolius) y la tu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lon Kan Prado, Carlos Alberto, Lon Kan Prado, Elena Elizabeth
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Le Cordon Bleu
Repositorio:ULCB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/36
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14546/36
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenamiento
Refrigeraión
Pitajaya
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En este estudio se evaluó el efecto del tiempo de almacenamiento postcosecha sobre las características organolépticas: calidad, grados Brix, peso, pH, y antioxidantes de la pitaya (Stenocereus queretaroensis). Asímismo, en paralelo se trabajó con otras frutas yacón (Smallanthus sonchifolius) y la tuna roja y verde (Opuntia tuna), como un comparativo del comportamiento en almacenamiento, bajo las mismas condiciones de refrigeración. No se encontraron diferencias significativas en los grados Brix (entre 10-11) en la tuna roja, entre 11-13 (tuna verde), entre 16-18,3 pitaya y entre 11,5-16 yacón y el porcentaje de acidez titulable 0.069%, 0.068%, 0.156% y 0.093; para la tuna roja, tuna verde, pitaya y yacón, respectivamente; y total de fenoles solubles en el extracto de pitaya entre 30-40 mg de equivalentes de ácido gálico (EAG)/100 g de fruta fresca. Mientras que si hubo diferencia en las características organolépticas,en donde los frutos variaron semana a semana y se volvieron no aptos para la comercialización ya que por su aspecto exterior podían generar cierta desconfianza, aunque no estuvieran en estado de descomposición internamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).