Delito contra el patrimonio el robo agravado en tercer grado Lima 2020

Descripción del Articulo

Nuestra investigación se titula: DELITO CONTRA EL PATRIMONIO “EL ROBO AGRAVADO” LIMA, luego de observada la realidad problemática, propusimos: El problema general. ¿Cuál es la punibilidad del el robo agravado - Lima, El Objetivo general traza el fin del estudio. Analizar la punibilidad del el robo a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panez Sanchez, Dante Marcel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/1382
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delitos contra el patrimonio
Hurto
Apropiación ilícita
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Nuestra investigación se titula: DELITO CONTRA EL PATRIMONIO “EL ROBO AGRAVADO” LIMA, luego de observada la realidad problemática, propusimos: El problema general. ¿Cuál es la punibilidad del el robo agravado - Lima, El Objetivo general traza el fin del estudio. Analizar la punibilidad del el robo agravado – Lima. Y la Hipótesis General; La punibilidad del robo agravado, tiene la máxima sanción; que viene a ser cadena perpetua. Tanto la doctrina como el Derecho sustantivo, coinciden en señalar, que el robo agravado es uno de los delitos más graves, entre las figuras típicas del título Delitos Contra el Patrimonio; siendo sus caracteres más objetivos: La violencia o la amenaza, las que cuales están presentes de inicio a fin en la modalidad de tercer grado; causando la muerte, o lesiones graves físicas o mentales para consumar la apropiación del bien objeto de la acción ilícita. Por lo tanto, se constituye como un tipo penal completamente autónomo. Por lo que, siguiendo el concepto clásico Franz von Liszt, El delito es un comportamiento humano típico antijurídico y culpable, y a esto se añade que sea punible. De modo que; hemos querido estudiar las posturas más connotadas de las teorías del delito, tales como: Teoría del cuello blanco- Edwin Sutherland-Explica, describe los delitos contra la Administración Pública; Señalando como autores a personas con estatus socio-económico alto y las modalidades típicas son:  Tráfico de influencias  Fraude  Lavado de dinero  Cohecho Teoría de la anomia: Es una ausencia de normas, los autores sienten bloqueo de oportunidades en la vida, desarrollan conductas evasivas como; consumo de drogas, alcoholismo, prostitución, etc. –Durkheim- y Merton La teoría del delito - Mir Puig (2001: 143-145). La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico-penal y constituye la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal. Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del derecho penal positivo y su articulación en un sistema unitario. La teoría del delito constituye un intento de ofrecer un sistema de regulación que controle la problemática penal, que es ha sido y seguirá siendo el objeto dogmático penal importante para brindar apoyo al Derecho sustantivo. Por ello citamos a La Teoría del control, Teoría de la Escuela de Chicago, la Teoría de las ventanas rotas, Teoría de la oportunidad, Teoría del guante blanco. No han prescindido del estudio de los delitos contra el patrimonio, y todas tienen el común denominador de atribución al perfil del autor. Atribución que nosotros compartimos, en su mayoría estos agentes provienen de hogares disfuncionales, no tienen competencias para enfrentar las vicisitudes de la sociedad, la facilidad que hay para el acceso al alcohol y a las drogas. El deseo de adquirir un status socio - económico alto fácil, la falta de políticas de control, la falta de seriedad de las autoridades e instituciones instructivas, o educativas y administrativas. Por lo que las tazas antecedentes penales, judiciales y otras que no llegaron tal fin, pero que están de cifra negra, son sumamente altas. Este lo estudiamos dentro del método científico jurídico, exegético, deductivo. Inductivo, analítico, sintético, hermenéutico, heurístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).