Prevalencia del uso de ibuprofeno en pobladores del Centro Poblado Pingobamba Bajo, Chota, Cajamarca. Abril 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado de prevalencia del uso de ibuprofeno en pobladores del centro poblado de Pingobamba Bajo, durante el mes de Abril 2022. Considerando la metodología, es un estudio de tipo básico y cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño de una sola cas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requejo Peralta, Kathia Yudith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/38998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/38998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ibuprofeno
Prevalencia
Uso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado de prevalencia del uso de ibuprofeno en pobladores del centro poblado de Pingobamba Bajo, durante el mes de Abril 2022. Considerando la metodología, es un estudio de tipo básico y cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño de una sola casilla, siendo retrospectivo y de corte transversal. Permitió medir la prevalencia del uso de ibuprofeno a 175 pobladores mediante encuestas, donde participaron hombres y mujeres. Se determinó la prevalencia puntual del uso de ibuprofeno, en la cual se obtuvo una prevalencia de 81.71% en los pobladores del Centro Poblado de Pingobamba Bajo. En cuanto a los patrones del uso de ibuprofeno, donde la principal morbilidad tiene el (48.95%) en cefaleas, la recomendación para el uso de medicamento fue el (43.36%) en farmacias o boticas, en el lugar donde consiguen el ibuprofeno es en las farmacias o botica que es el (62.94%), en las indicaciones del medicamento consumen el ibuprofeno de 400mg con un porcentaje de (44.06%), 3 veces al día consumen con un porcentaje de (67.17%) y el (40.06%) toma por 2 días. Según los factores sociodemográficos se describió que en los pobladores fueron: Ser adultos entre 18 a 39 años (54.29%), ser femenino (50.86%) y están sin grado de instrucción (41.71%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).