Estilos de vida y hábitos alimenticios en el adulto mayor del Asentamiento Humano Jhoselyn Álvarez Asián, Nuevo Chimbote, 2024
Descripción del Articulo
Los estilos de vida son la principal causa principal de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, contribuyen al aumento de enfermedades no transmisibles como también influyen en la alteración de los hábitos alimenticios. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y los hábitos aliment...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | ULADECH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/39500 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/39500 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto Mayor Estilo de Vida Hábitos Alimenticios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Los estilos de vida son la principal causa principal de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, contribuyen al aumento de enfermedades no transmisibles como también influyen en la alteración de los hábitos alimenticios. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y los hábitos alimenticios en el adulto mayor del Asentamiento Humano Jhoselyn Álvarez Asián, Nuevo Chimbote, 2024. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño correlacional y no experimental. La población muestral estuvo constituida por 132 adultos mayores, a quienes se le aplicó dos instrumentos: Cuestionario de Estilo de Vida y escala de Lickert para los hábitos alimenticios, utilizando la tecnica de entrevista y la observación para su aplicación. Los datos obtenidos según el instrumento fueron procesados en una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados a una base de datos en el software SPSSv.25.0, para su respectivo procesamiento. Se presentó los datos en tablas simples de frecuencia, luego se elaboraron sus figuras con porcentajes para su respectivo análisis. Resultados: El 63.6% tienen estilos de vida no saludable y 36.4% con estilo de vida saludable. Mientras que en los hábitos alimenticios indica que el 59.8% tienen hábitos inadecuados y el 40.2% adecuadas. Conclusión: Según la prueba chi2 con una significancia de P=0,402 >0,05, no existe relación estadísticamente significativa entre las variables estilo de vida y hábitos alimenticios, con ello se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).