La infografìa como estrategia aprendizaje para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del àrea de ciencias sociales en los estudiantes 1° grado de educación secundaria de la I.E. “Don Bosco” distrito de Chacas, provincia Asunción - 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la infografía como estrategia de aprendizaje, para lo cual se optó por la investigación cuantitativa de tipo experimental, de nivel explicativo y diseño cuasi experimental, con dos grupos: experimental y control, la pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Lugo, Yudy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/17376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/17376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción de interpretaciones históricas
Estrategia de aprendizaje
Infografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la infografía como estrategia de aprendizaje, para lo cual se optó por la investigación cuantitativa de tipo experimental, de nivel explicativo y diseño cuasi experimental, con dos grupos: experimental y control, la población estuvo compuesta por 136 estudiantes, con una muestra de 38 individuos; de los cuales, 19 pertenecieron al grupo experimental y 19 al grupo control. La técnica empleada fue la observación, el instrumento aplicado fue la “lista de cotejo” de 24 ítems para verificar el nivel de aprendizaje; en la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba de T de Student, en el pretest cuyo resultado es Tc = -1,662 y la prueba U de Mann-Whitney para el postest Zc = - 5,187. En el pretest, el grupo control obtuvo 42% en Previo al inicio y el grupo experimental 11%, mientras que en el nivel satisfactorio ambos grupos obtuvieron 0%; en el postest, el grupo control tuvo 25% en previo al inicio y el grupo experimental 0 %, mientras que en el nivel satisfactorio 0%, en grupo control y 95% en el grupo experimental, para el resultado se usó el software SPSS versión 24. Se concluye que se mejoraron las capacidades de análisis y retención de información de los estudiantes, porque se utilizaron gráficos e ilustraciones sencillos que le permitieron mejorar su nivel de captación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).