Cuentos matemáticos para el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la I.E. N° 30379 del Distrito de San Martin de Pangoa-2019

Descripción del Articulo

La investigación fue titulada Cuentos matemáticos para el aprendizaje de resolución de problemas en estudiantes de la Institución Educativa N° 30379 del distrito de San Martin de Pangoa-2019. La investigación fue de tipo aplicada. Los métodos empleados fueron: el método científico y estadístico. Con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Cairampoma, Aida Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/15103
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/15103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos matemáticos
aprendizaje de resolución de problemas
situación de cantidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación fue titulada Cuentos matemáticos para el aprendizaje de resolución de problemas en estudiantes de la Institución Educativa N° 30379 del distrito de San Martin de Pangoa-2019. La investigación fue de tipo aplicada. Los métodos empleados fueron: el método científico y estadístico. Con una muestra de 16 alumnos de 4to y 5to grados que fueron seleccionados bajo una selección no probabilística por conveniencia de la investigadora de una población de 42 estudiantes. La investigación busco poder resolver en siguiente problema: ¿Cuál es la influencia de cuentos matemáticos en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes? Los datos se recolectaron a través de la observación y la entrevista estructurada y obtuvieron una alfa de Cronbach de 0.828 que represento una fiabilidad muy buena, la operacionalización se realizó a través del software estadístico SPSS en su versión 25. Los resultados alcanzados se fundamentaron en la aceptación de la hipótesis alterna ya que el P-Valor obtenido del estadístico de T de Student fue 0.004 que fue mayor al α establecido, por tanto, se pudo afirmar que la diferencia de pre y post test son significativas. Analizando las medias del pre-test y post-test se determinó que existe una influencia positiva del 73.1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).