Estimulación sensorial para desarrollar la motricidad fina en estudiantes de la institución educativa Nº 31463 San Jorge - distrito Río Negro – Junín, 2021

Descripción del Articulo

La motricidad fina en los en los estudiantes de la I.E Nº 31463 San Jorge – Distrito de Río Negro – Junín, 2021. se desarrolla de manera discreta razón por la cual la investigación buscara mejorar el desarrollo motor fino a través de la estimulación sensorial, para tal fin se planteó el objetivo: De...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maravi Meza, Ana Melva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/26230
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/26230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimulación sensorial
Viso manual
Facial
Fonética
Gestual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La motricidad fina en los en los estudiantes de la I.E Nº 31463 San Jorge – Distrito de Río Negro – Junín, 2021. se desarrolla de manera discreta razón por la cual la investigación buscara mejorar el desarrollo motor fino a través de la estimulación sensorial, para tal fin se planteó el objetivo: Determinar la influencia de la estimulación sensorial en el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de la institución educativa Nº 31463 San Jorge – Distrito de Río Negro – Junín, 2021. Para el planteamiento y desarrollo de la investigación se planteó una investigación de tipo aplicada, cuantitativa de nivel experimental, con un diseño pre experimental La población estuvo constituida por el total de estudiantes, se extrajo una población muestral de 32 estudiantes habituales a los cuales se le aplicaran las pruebas experimentales, se usó la técnica de la observación y como instrumento un pre y post test. Para poner a prueba la hipótesis de hizo uso de la t-student, del cual resulta el valor de significancia de P = 0,00 que descarta la (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (H1) con el que se concluye que las actividades sensoriales influyen en la motricidad fina con un coeficiente de 0,718 traducidos en el 51,55%. Esto implica que hay enormes mejoras a partir de las actividades sensoriales no solo en el dominio global de la mano sino también al dominio de cada una de las partes, cada uno de los dedos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).