Caracterización de los estilos de vida de los adultos del “Barrio Abajo” – Recuay, 2020.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de una sola casilla, tuvo como objetivo general determinar los estilos de vida practicados por los adultos del barrio abajo – Recuay, 2020; la muestra estuvo constituida por 30 personas adultas, aplicándose una encuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Milla Camones, Josselin Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/30734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/30734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adultos
Dimensiones
Estilos de Vida
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de una sola casilla, tuvo como objetivo general determinar los estilos de vida practicados por los adultos del barrio abajo – Recuay, 2020; la muestra estuvo constituida por 30 personas adultas, aplicándose una encuesta sobre los estilos de vida; los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel, los resultados se presentaron en tablas y gráficos, obteniéndose los siguientes resultados y conclusiones: La mayoría de la población estudiada cuentan con un estilo de vida no saludable y un porcentaje mínimo saludable; en relación a la dimensión alimentación la mayoría cuenta con una alimentación no saludable; ya que la población refiere consumir entre 2 a 3 veces al día y con frecuencia consumen más carbohidratos, alimentos desbalanceados que no son nutritivos; en la dimensión actividad física se encontraron cantidades iguales tanto saludables y no saludables; en la dimensión manejo del estrés la mayoría cuenta con un estrés saludable; ya que la población controla e identifican los episodios de estrés; en la dimensión apoyo interpersonal presenta en menor cantidad un apoyo interpersonal saludable; debido a que los adultos no interactúan con frecuencia con las personas, en la dimensión de autorrealización la mayoría cuenta con una autorrealización saludable, ya que los adultos refieren sentirse realizados y felices con sus logros; finalmente respecto a la dimensión responsabilidad en salud la mayoría tienen una responsabilidad en salud saludable, pues refieren que acuden y realizan actividades para contar con buena salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).