Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico nace desde la misma necesidad del personal de enfermería que laboran y los enfermeros que han tenido la oportunidad de estar laborado parcialmente por motivos de necesidad en el servicio de cuidados criticos, cuyo ambiente tiene 2 3 1 como función especializada, recuper...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | ULADECH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/20399 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/20399 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Previniendo Síndrome de Burnout https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
ULAD_3ed970ea954d46ecd90711c0435a1a57 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/20399 |
| network_acronym_str |
ULAD |
| network_name_str |
ULADECH-Institucional |
| repository_id_str |
3635 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| title |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| spellingShingle |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 Saldaña Hilario, Elmo Arturo Previniendo Síndrome de Burnout https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| title_full |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| title_fullStr |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| title_sort |
Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018 |
| author |
Saldaña Hilario, Elmo Arturo |
| author_facet |
Saldaña Hilario, Elmo Arturo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guillen Salazar, Leda Maria |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saldaña Hilario, Elmo Arturo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Previniendo Síndrome de Burnout |
| topic |
Previniendo Síndrome de Burnout https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
El presente trabajo académico nace desde la misma necesidad del personal de enfermería que laboran y los enfermeros que han tenido la oportunidad de estar laborado parcialmente por motivos de necesidad en el servicio de cuidados criticos, cuyo ambiente tiene 2 3 1 como función especializada, recuperar la función vital de pacientes crónicamente inestables, con deterioro muy graves en su salud, la cual requiere atención especializada, intervenciones invasivas, monitorización orgánica, entre otros; así como también equipos básicos, materiales e insumos necesarios y suficientes para la demanda de pacientes, medicamentos e infraestructura, son necesarios para reducir el riesgo y evitar la muerte; de tal es la manera que el personal de enfermería pueda adoptar las intervenciones oportunas y eficiente. Otro aspecto en el marco del trabajo académico es proteger la salud del personal de enfermería, el riesgo laboral es todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño en un momento y área determinada. Por tal motivo la prevención de riesgos laborales buscando promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso de trabajo de cualquier índole, funciona como contra parte para contrarrestar y evitar en gran porcentaje la ocurrencia de hechos negativos dentro del servicio; además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Por tal motivo es evidente proponer la implementación de recursos humanos especializados, equipamiento, materiales e insumos necesarios para dotar a la demanda de pacientes, dando como efecto un adecuado manejo terapéutico, la realización de cuidados preventivos necesarios, evitando la prolongación de estancias hospitalarias, así también a su vez surge las reacciones favorables en el personal de enfermería: disminución de la carga emocional, aumenta la capacidad de resiliencia, se hace notoria la empatía mejorando el afrontamiento al paciente y los familiares; dando como resultado el proceso de la mitigar la co-morbilidad en el paciente y el personal de salud. 4 1 Por ello se establece como líneas de acción, la gestión, el equipamiento, capacitación, supervisión y monitoreo. El presente trabajo académico será importante porque nos permitirá mejorar la salud disminuyendo el síndrome de burnout, y dar a conocimiento las consecuencias y/o realizar un programa o restructurar la promoción de la ejecución de la salud ocupacional en beneficio de los enfermeros y así también de los diferentes profesionales no solo estatales, sino también las privadas, ya que sus colaboradores podrán generar mejores actividades tanto en la producción como las de servicio. Por lo expuesto el presente trabajo académico está estructurado según el esquema de Bobadilla Díaz Percy y la estructura del Sistema Nacional Inversión Pública (SNIP), utilizando como herramienta de gestión: Árbol de causa –efecto, Identificación de los medios y fines, Identificación de soluciones, Marco lógico (metas, indicadores, medios de verificación, supuestos), De monitoreo y evaluación de proyecto. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-19T00:01:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-19T00:01:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13032/20399 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13032/20399 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Repositorio Institucional - ULADECH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ULADECH-Institucional instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
| instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| instacron_str |
ULADECH |
| institution |
ULADECH |
| reponame_str |
ULADECH-Institucional |
| collection |
ULADECH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/20399/1/PREVINIENDO_SINDROME_DE_BURNOUT_SALDANA_HILARIO_ELMO_ARTURO.pdf http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/20399/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
987bc63113cc26408345b2240dcca894 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA |
| repository.mail.fl_str_mv |
webmaster@uladech.edu.pe |
| _version_ |
1837183520531808256 |
| spelling |
Guillen Salazar, Leda MariaSaldaña Hilario, Elmo Arturo2021-02-19T00:01:32Z2021-02-19T00:01:32Z2021-02-18https://hdl.handle.net/20.500.13032/20399El presente trabajo académico nace desde la misma necesidad del personal de enfermería que laboran y los enfermeros que han tenido la oportunidad de estar laborado parcialmente por motivos de necesidad en el servicio de cuidados criticos, cuyo ambiente tiene 2 3 1 como función especializada, recuperar la función vital de pacientes crónicamente inestables, con deterioro muy graves en su salud, la cual requiere atención especializada, intervenciones invasivas, monitorización orgánica, entre otros; así como también equipos básicos, materiales e insumos necesarios y suficientes para la demanda de pacientes, medicamentos e infraestructura, son necesarios para reducir el riesgo y evitar la muerte; de tal es la manera que el personal de enfermería pueda adoptar las intervenciones oportunas y eficiente. Otro aspecto en el marco del trabajo académico es proteger la salud del personal de enfermería, el riesgo laboral es todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño en un momento y área determinada. Por tal motivo la prevención de riesgos laborales buscando promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso de trabajo de cualquier índole, funciona como contra parte para contrarrestar y evitar en gran porcentaje la ocurrencia de hechos negativos dentro del servicio; además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Por tal motivo es evidente proponer la implementación de recursos humanos especializados, equipamiento, materiales e insumos necesarios para dotar a la demanda de pacientes, dando como efecto un adecuado manejo terapéutico, la realización de cuidados preventivos necesarios, evitando la prolongación de estancias hospitalarias, así también a su vez surge las reacciones favorables en el personal de enfermería: disminución de la carga emocional, aumenta la capacidad de resiliencia, se hace notoria la empatía mejorando el afrontamiento al paciente y los familiares; dando como resultado el proceso de la mitigar la co-morbilidad en el paciente y el personal de salud. 4 1 Por ello se establece como líneas de acción, la gestión, el equipamiento, capacitación, supervisión y monitoreo. El presente trabajo académico será importante porque nos permitirá mejorar la salud disminuyendo el síndrome de burnout, y dar a conocimiento las consecuencias y/o realizar un programa o restructurar la promoción de la ejecución de la salud ocupacional en beneficio de los enfermeros y así también de los diferentes profesionales no solo estatales, sino también las privadas, ya que sus colaboradores podrán generar mejores actividades tanto en la producción como las de servicio. Por lo expuesto el presente trabajo académico está estructurado según el esquema de Bobadilla Díaz Percy y la estructura del Sistema Nacional Inversión Pública (SNIP), utilizando como herramienta de gestión: Árbol de causa –efecto, Identificación de los medios y fines, Identificación de soluciones, Marco lógico (metas, indicadores, medios de verificación, supuestos), De monitoreo y evaluación de proyecto.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteRepositorio Institucional - ULADECHreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHPreviniendoSíndrome de Burnouthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Previniendo el síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Servicios de cuidados críticos del adulto. Hospital Eleazar Guzman Barrón- Nuevo Chimbote, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de segunda especialidad en enfermería en Cuidados Intensivos del AdultoUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Enfermería en Cuidados Intensivos del AdultoSegunda especialidad en Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto – PresencialSede Centralhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2039443978955https://orcid.org/0000-0003-4213-068233264485http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad913489Cabezudo Torres, Martina MirthaSanchez Nazario, Rosa MariaChero Custodio, Jose OrlandoORIGINALPREVINIENDO_SINDROME_DE_BURNOUT_SALDANA_HILARIO_ELMO_ARTURO.pdfPREVINIENDO_SINDROME_DE_BURNOUT_SALDANA_HILARIO_ELMO_ARTURO.pdfapplication/pdf1083947http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/20399/1/PREVINIENDO_SINDROME_DE_BURNOUT_SALDANA_HILARIO_ELMO_ARTURO.pdf987bc63113cc26408345b2240dcca894MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/20399/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13032/20399oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/203992022-05-02 14:59:56.179Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).