Incidencia del agua producida y no facturada en el distrito de Monsefú – EPSEL S.A. 2018

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo se describe el proceso que realiza para la distribución del agua potable en el Distrito de Monsefú – EPSEL S.A., para su potabilización, captación, tratamiento, distribución y comercialización en este proceso se presentan pérdidas técnicas y comerciales de agua por diferentes ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colchado Jimenez, Santos Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/19877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/19877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo se describe el proceso que realiza para la distribución del agua potable en el Distrito de Monsefú – EPSEL S.A., para su potabilización, captación, tratamiento, distribución y comercialización en este proceso se presentan pérdidas técnicas y comerciales de agua por diferentes causas. La producción del agua potable demanda de altos costos para una empresa de agua potable, ya que genera un alto costo en personal, costo operacional, energía eléctrica, entre otros, genera también los costos administrativos para su posterior cobro del servicio brindado a la población, en la actualidad hay una diferencia entre los volúmenes de agua producida y Agua No Facturada. En este proyecto, el presente planteamiento es ELABORAR UN PROGRAMA PARA EVITAR LA PERDIDA DE AGUA NO FACTURADA EN LA EPS-EPSEL S.A.- MONSEFÚ, proponiendo un programa técnico y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).