Conocimiento sobre salud sexual y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del asentamiento humano Lucas Cutivalú II etapa - Catacaos, 2023
Descripción del Articulo
La adolescencia es un ciclo donde surgen muchos cambios, es por ello, que se ha considerado como una etapa vulnerable, teniendo muchas veces como consecuencia resultados negativos para su vida, en tal sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/35919 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/35919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud sexual Conductas sexuales Riesgo en adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La adolescencia es un ciclo donde surgen muchos cambios, es por ello, que se ha considerado como una etapa vulnerable, teniendo muchas veces como consecuencia resultados negativos para su vida, en tal sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre salud sexual y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Asentamiento Humano Lucas Cutivalú II – Etapa - Catacaos, 2023. Metodología: Fue una investigación de tipo cuantitativo, con un nivel correlacional y de diseño no experimental y de corte transversal. La población, estuvo conformada por 92 adolescentes, quienes cumplieron los criterios de inclusión, donde se trabajó un instrumento de recolección de datos, que fue validado por jueces expertos. Resultados: Un poco más de la mitad 54,3 % de los adolescentes no tienen conocimiento sobre salud sexual, mientras que, el 58,7% poseen conductas sexuales de riesgo. Por otro lado, al relacionar las variables estudiadas se observó predominio de conocimiento deficiente con un 54,3% y el 34,7% manifestaron presencia de conductas sexuales, por consiguiente, el 45.7% refieren conocer acerca de su sexualidad y el 19,5% no reflejaron presencia de conductas sexuales de riesgo. Se concluye, que existe una correlación significativa entre las variables en estudio donde el p<, 01, asimismo, la relación entre ambas variables es de manera indirecta moderada (rs=-,541). Aceptando la hipótesis alterna, observando que entre menos conocimiento tenga la muestra de estudio mayor es la presencia de conductas desfavorables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).