Determinantes de la salud en los adultos mayores pueblo joven la Esperanza Baja - Chimbote, 2013
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo general identificar los determinantes de salud en adultos mayores P.J. La Esperanza Baja –Chimbote. La investigación fue de tipo cuantitativo, con una muestra de 120 adultos mayores; a quienes se les aplicó un instrumento de determinantes de la salud de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/22374 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/22374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes de la Salud Adultos Mayores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo general identificar los determinantes de salud en adultos mayores P.J. La Esperanza Baja –Chimbote. La investigación fue de tipo cuantitativo, con una muestra de 120 adultos mayores; a quienes se les aplicó un instrumento de determinantes de la salud de la persona, obteniéndose las siguientes conclusiones. Menos de la mitad son de sexo femenino y tienen un grado de instrucción de secundaria completa e incompleta y tienen un grado de instrucción de secundaria completa e incompleta; más de la mitad tienen un ingreso económico 751 a 1000 y tienen una ocupación de jubilación. La gran mayoría tienen un tipo de vivienda multifamiliar y tienen casa propia; más de la mitad tienen el material de piso de tierra; menos de la mitad duermen en una habitación de 2 a 3 miembros; la gran mayoría tienen abastecimiento de agua a conexión domiciliaria; en su totalidad tienen baño propio, gas, energía eléctrica y manifiestan que disponen su basura en el carro recolector de basura; más de la mitad manifiestan que el carro recolector pasa todas las semanas pero no diariamente. La mayoría no fuman, consumen bebidas alcohólicas ocasionalmente, duermen de 6 a 8 horas diarias y la frecuencia con que se bañan es de 4 veces a la semana; la gran mayoría no se realiza su examen médico y la actividad física que realizan es caminar. La totalidad de las entrevistadas no recibieron ningún tipo de apoyo social natural, como tipo de seguro al SIS – MINSA; la mayoría con que consideran lugar donde se atienden es regular, conque el tiempo que esperan es largo y consideran que si hay pandillaje en su comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).