Nivel de estrés académico en estudiantes de V y VII ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad José Carlos Mariátegui 2021

Descripción del Articulo

El actual trabajo de investigación tiene como objetivo medir el nivel de estrés académico en la población universitaria de V y VII ciclo de la Carrera Profesional de Psicología de la Universidad José Carlos Mariátegui 2021. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, no experimental. La poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Charaja, Maricielo Aleyda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
universitarios
estresores
síntomas y estrategias de afrontamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:El actual trabajo de investigación tiene como objetivo medir el nivel de estrés académico en la población universitaria de V y VII ciclo de la Carrera Profesional de Psicología de la Universidad José Carlos Mariátegui 2021. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, no experimental. La población participante se conformó por 95 estudiantes de Psicología, de los cuales 37 pertenecen al V ciclo y 58 estudiantes del VII ciclo. Los datos fueron recolectados mediante la utilización del inventario SISCO de estrés académico de Barraza. La base de datos fue elaborada utilizando el software informático Excel de Microsoft Corporation, utilizando la estadística descriptiva con la finalidad de realizar la respectiva presentación de tablas de frecuencias y gráficos. Como resultado general se concluye que el 71% de la población presenta un nivel moderado de estrés académico, continuando con el estrés severo con 17% y nivel de estrés leve con 12%. Haciendo referencia a los estímulos estresores se identificó a la sobrecarga de tareas y trabajos como la mayor situación generadora de estrés (60%), sucesivo de las evaluaciones de los profesores (51%). Respecto a las reacciones físicas, se evidencia que una alta tasa de estudiantes presenta dolor de cabeza o migraña en un 32% de los estudiantes. De acuerdo a las reacciones psicológicas principalmente se identificó las dificultades de concentración en un 29%. Asimismo, la conducta que se presentó con mayor frecuencia es el incremento o aminoración del consumo de alimentos, el cual se da en un 24% de los estudiantes. Finalmente se identificó que la primordial estrategia de afrontamiento contra el estrés académico es la habilidad asertiva, empleada por el 41% de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).