Exportación Completada — 

Aplicación y uso de mesa vibratoria en pavimentos, carretera Moquegua – Omate – Arequipa, tramo I, 2020

Descripción del Articulo

El principal objetivo de esta investigación fue aplicar y usar la mesa vibratoria ASTM D4253 para la obtención de las densidades máximas en las capas estructurales (base granular, sub-base granular y subrasante) del pavimento en la carretera Moquegua – Omate – Arequipa, tramo I de km 0 al 35, siendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larico Ramos, Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mesa vibratoria
pavimento
densidad seca
densidad máxima seca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El principal objetivo de esta investigación fue aplicar y usar la mesa vibratoria ASTM D4253 para la obtención de las densidades máximas en las capas estructurales (base granular, sub-base granular y subrasante) del pavimento en la carretera Moquegua – Omate – Arequipa, tramo I de km 0 al 35, siendo el problema general si la aplicación y uso de mesa vibratoria permitirá medir correctamente la densidad máxima seca del suelo, por ende esta investigación busca dar a conocer una nueva metodología para la obtención de la D.M.S. en laboratorio; estudiar cómo influye los efectos de humedad, frecuencia y tiempo de vibración; y comparar metodologías de compactación siendo la vibratoria e impacto. La investigación es de tipo experimental, comparativo y explicativo con un diseño de investigación cuasiexperimental, se consideró la población como el total de los 35 kilómetros del tramo I de la carretera Moquegua – Omate – Arequipa, asimismo mediante un método no probabilístico se seleccionaron tres muestras. Para la técnica e instrumentos de recolección de datos se realizó una serie de ensayos en laboratorio para poder determinar el tipo de suelo y obtener las D.M.S. mediante la mesa vibratoria ASTM D4253 del cual se obtuvo una D.M.S. promedio; para la base granular de 2,201 g/cm³, sub base granular de 2,167 g/ cm³, subrasante de 1,999 g/cm³ mediante el método 1B, asimismo se pudo observar que los efectos considerados si influyen significativamente en los resultados, finalmente se pudo comparar dos metodologías de compactación obteniéndose una mayor densidad seca mediante la mesa vibratoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).