Efecto de las enmiendas orgánicas, en la producción de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el distrito Huaraz, región Áncash, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación “Efecto de las enmiendas orgánicas en la producción de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el distrito Huaraz, región Áncash, 2021”, tuvo como objetivo evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas sobre la producción de tres variedades de quinua en el di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3952 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/3952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quinua enmiendas orgánicas rendimiento rentabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La presente investigación “Efecto de las enmiendas orgánicas en la producción de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el distrito Huaraz, región Áncash, 2021”, tuvo como objetivo evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas sobre la producción de tres variedades de quinua en el distrito de Huaraz. El estudio se desarrolló bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3×4, considerando tres variedades (Rosada de Junín, Salcedo INIA y Pasankalla) y diferentes enmiendas orgánicas (sin enmienda, estiércol de ovino a 4 t/ha, humus de lombriz a 1,6 t/ha y guano de isla a 0,8 t/ha), con tres repeticiones. Se evaluaron variables agronómicas como altura de planta, longitud de panoja, diámetro de tallo, peso de granos por planta, rendimiento (kg/ha) y rentabilidad (% y B/C). El análisis estadístico se realizó mediante ANVA y prueba de Tukey al 5 % de significancia, con el apoyo de los programas Minitab y Excel. Los resultados revelaron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la interacción entre variedades y enmiendas orgánicas; sin embargo, las enmiendas orgánicas por sí solas influyeron significativamente en la mayoría de las variables evaluadas. En particular, el guano de isla promovió los valores más altos en altura de planta (73,01 cm), longitud de panoja (49,03 cm), peso de granos por planta (37,11 g) y rendimiento (3 092,59 kg/ha), superando significativamente a los demás tratamientos. Por su parte, las variedades evaluadas mostraron diferencias significativas únicamente en algunas variables, destacando Salcedo INIA, que presentó el mayor peso de grano por planta (31,67 g) y el mayor rendimiento (2 638,89 kg/ha). Finalmente, desde el enfoque económico, la combinación de Salcedo INIA con guano de isla resultó ser la más rentable, alcanzando un índice de rentabilidad del 107 % y una relación beneficio/costo de 1.07, lo que la posiciona como una alternativa eficiente y sostenible para la producción de quinua en la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).