En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017
Descripción del Articulo
En el trabajo monográfico que se ha ejecutado sobre la práctica de nuestro idioma que es el quechua o Runa Simi, hermosa y bella transmisión hablada por nuestros alumnos de la Institución Educativa Secundaria Pública de Quelcaya del distrito de Corani del año 2017. En estos últimos días está en exti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/595 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extinción Fonética Ortográfica Invasión |
id |
UJCM_ce8987af9b027643e3748129fea2387d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/595 |
network_acronym_str |
UJCM |
network_name_str |
UJCM-Institucional |
repository_id_str |
4862 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
title |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
spellingShingle |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 Sucari Cruz, Tomas David Extinción Fonética Ortográfica Invasión |
title_short |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
title_full |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
title_fullStr |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
title_full_unstemmed |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
title_sort |
En qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017 |
author |
Sucari Cruz, Tomas David |
author_facet |
Sucari Cruz, Tomas David |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zela Payi, Nelly Olga |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sucari Cruz, Tomas David |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Extinción Fonética Ortográfica Invasión |
topic |
Extinción Fonética Ortográfica Invasión |
description |
En el trabajo monográfico que se ha ejecutado sobre la práctica de nuestro idioma que es el quechua o Runa Simi, hermosa y bella transmisión hablada por nuestros alumnos de la Institución Educativa Secundaria Pública de Quelcaya del distrito de Corani del año 2017. En estos últimos días está en extinción donde doy a conocer esta frase ambigua a fin de subrayar lo no entendible del problema, porque se da la impresión que una persona habla del fin de un idioma es como que hablara del fin de una etnia o cultura y peor aún, como si hablar del fin de una etnia equivaliera a hablar de la extinción o término de su cultura, al muerte de una persona de hueso y carne juntamente con ellos se está perdiendo o va desapareciendo el habla, con el pasar de los tiempos poco a poco porque están dejando de existir nuestros abuelos, porque ellos son que hablan con mayor frecuencia de acuerdo a la encuesta, juntamente con ellos está en decadencia nuestra lengua que es el quechua o Runa Simi a pesar de que actualmente está reconocido oficialmente en nuestra Constitución Política del Perú en el artículo 48 y demás normas educativas ni, aun así. En estos últimos tiempos nuestros estudiantes de la Institución de Quelcaya. En primer lugar, no se identifican con el habla quechua que es lo nuestro porque de acuerdo a los resultados de la encuesta tomada a los estudiantes del cien por ciento de 54 alumnos sólo hablan 15 estudiantes el idioma quechua que equivale a 27.7 % del total. Y 39 estudiantes hablan el castellano que equivale a 71,2 % del total, esto demuestra que tenemos vergüenza de hablar nuestro idioma el quechua con nuestras familias, compañeros, peor con los profesionales a pesar de que es nuestra primera lengua materna en su mayoría de todos los andinos. Según (Alba, 2015) “simplemente por las ofuscaciones viven más adaptados, creado por la arraiga violencia tolerada en épocas de la colonia cuyos colonialistas asignaban su dialecto, sabiduría y religión con el subterfugio de que los indios faltaban de espíritu y no se informaban” Motivo por el cual la identidad idiomática está en peligro de extinción, por la influencia externa con esto no estoy negando el castellano sino simplemente coadyuvo primero lo nuestro después las demás lenguas son bienvenidas para la globalización. En segundo lugar, la mayoría de los estudiantes han migrado a las grandes ciudades por motivos familiares, situación de la economía entre otros factores, luego regresan como citadinos y se olvidaron la identidad cultural lingüística del quechua, hasta se hacen desentendidos que en un año o medio año se olvidaron la expresión oral del quechua eso es los más triste y peor desgracia de que no hay identidad cultural lingüística de nuestros estudiantes. En tercer lugar, lo más preocupante es que una gran mayoría de nuestros antepasados incluido nuestros estudiantes no saben la escritura del idioma quechua o Runa Simi a pesar de que algunas instituciones son bilingües no se da la enseñanza correspondiente por parte de los docentes encargados, se descuida exageradamente las grafías de dicho idioma. Por otro lado, hay una clara muestra de que en la actualidad se está extinguiendo el uso del idioma quechua o Runa Simi en todas las latitudes como se señala a continuación. (Barredo, 2013). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T15:18:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T15:18:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12819/595 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12819/595 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui Repositorio Institucional - UJCM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UJCM-Institucional instname:Universidad José Carlos Mariátegui instacron:UJCM |
instname_str |
Universidad José Carlos Mariátegui |
instacron_str |
UJCM |
institution |
UJCM |
reponame_str |
UJCM-Institucional |
collection |
UJCM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/3/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txt https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/4/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpg https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/2/license.txt https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/1/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7108a9ad933d3934a6d37378c14f314 337c78457dda4caed85d7647ab828c0e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 48a41330ab6c38fa5b14da358910da68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UJCM |
repository.mail.fl_str_mv |
viceinvestigacion@ujcm.edu.pe |
_version_ |
1816263837329915904 |
spelling |
Zela Payi, Nelly OlgaSucari Cruz, Tomas David2019-03-21T15:18:02Z2019-03-21T15:18:02Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12819/595En el trabajo monográfico que se ha ejecutado sobre la práctica de nuestro idioma que es el quechua o Runa Simi, hermosa y bella transmisión hablada por nuestros alumnos de la Institución Educativa Secundaria Pública de Quelcaya del distrito de Corani del año 2017. En estos últimos días está en extinción donde doy a conocer esta frase ambigua a fin de subrayar lo no entendible del problema, porque se da la impresión que una persona habla del fin de un idioma es como que hablara del fin de una etnia o cultura y peor aún, como si hablar del fin de una etnia equivaliera a hablar de la extinción o término de su cultura, al muerte de una persona de hueso y carne juntamente con ellos se está perdiendo o va desapareciendo el habla, con el pasar de los tiempos poco a poco porque están dejando de existir nuestros abuelos, porque ellos son que hablan con mayor frecuencia de acuerdo a la encuesta, juntamente con ellos está en decadencia nuestra lengua que es el quechua o Runa Simi a pesar de que actualmente está reconocido oficialmente en nuestra Constitución Política del Perú en el artículo 48 y demás normas educativas ni, aun así. En estos últimos tiempos nuestros estudiantes de la Institución de Quelcaya. En primer lugar, no se identifican con el habla quechua que es lo nuestro porque de acuerdo a los resultados de la encuesta tomada a los estudiantes del cien por ciento de 54 alumnos sólo hablan 15 estudiantes el idioma quechua que equivale a 27.7 % del total. Y 39 estudiantes hablan el castellano que equivale a 71,2 % del total, esto demuestra que tenemos vergüenza de hablar nuestro idioma el quechua con nuestras familias, compañeros, peor con los profesionales a pesar de que es nuestra primera lengua materna en su mayoría de todos los andinos. Según (Alba, 2015) “simplemente por las ofuscaciones viven más adaptados, creado por la arraiga violencia tolerada en épocas de la colonia cuyos colonialistas asignaban su dialecto, sabiduría y religión con el subterfugio de que los indios faltaban de espíritu y no se informaban” Motivo por el cual la identidad idiomática está en peligro de extinción, por la influencia externa con esto no estoy negando el castellano sino simplemente coadyuvo primero lo nuestro después las demás lenguas son bienvenidas para la globalización. En segundo lugar, la mayoría de los estudiantes han migrado a las grandes ciudades por motivos familiares, situación de la economía entre otros factores, luego regresan como citadinos y se olvidaron la identidad cultural lingüística del quechua, hasta se hacen desentendidos que en un año o medio año se olvidaron la expresión oral del quechua eso es los más triste y peor desgracia de que no hay identidad cultural lingüística de nuestros estudiantes. En tercer lugar, lo más preocupante es que una gran mayoría de nuestros antepasados incluido nuestros estudiantes no saben la escritura del idioma quechua o Runa Simi a pesar de que algunas instituciones son bilingües no se da la enseñanza correspondiente por parte de los docentes encargados, se descuida exageradamente las grafías de dicho idioma. Por otro lado, hay una clara muestra de que en la actualidad se está extinguiendo el uso del idioma quechua o Runa Simi en todas las latitudes como se señala a continuación. (Barredo, 2013).Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad José Carlos Mariáteguiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad José Carlos MariáteguiRepositorio Institucional - UJCMreponame:UJCM-Institucionalinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMExtinciónFonéticaOrtográficaInvasiónEn qué medida la práctica del Idioma Quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del Distrito de Corani 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Educación Primaria con Mención en Educación Intercultural BilingüeUniversidad José Carlos Mariátegui. Escuela de PostgradoTitulo de Segunda EspecialidadEducaciónTEXTTomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txtTomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain74426https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/3/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txtc7108a9ad933d3934a6d37378c14f314MD53THUMBNAILTomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpgTomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1533https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/4/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpg337c78457dda4caed85d7647ab828c0eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdfTomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdfapplication/pdf464079https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/595/1/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf48a41330ab6c38fa5b14da358910da68MD5120.500.12819/595oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/5952021-01-03 09:46:01.059Repositorio Institucional - UJCMviceinvestigacion@ujcm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.863647 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).