Implementación del programa: Artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de Educación Primaria de la I.E. José Pardo y Barreda – Chincha, 2018
Descripción del Articulo
El trabajo académico sobre “Implementación del Programa: artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de educación primaria en la I.E. José Pardo Y Barreda – Chincha, 2018”, se planteó como objetivo el desarrollo de la competencia social de los niños visible...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | habilidades sociales artes expresivas desarrollo expresivo aprendizaje lúdico |
Sumario: | El trabajo académico sobre “Implementación del Programa: artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de educación primaria en la I.E. José Pardo Y Barreda – Chincha, 2018”, se planteó como objetivo el desarrollo de la competencia social de los niños visibles en las habilidades básicas y el manejo de las habilidades complejas utilizando como herramienta metodológica las artes expresivas a través de una variedad de actividades que permitan visibilizar el cambio de conductas de los estudiantes, mejora de su personalidad y la interacción entre pares en un ambiente propicio en el espacio escolar y familiar. La propuesta es desarrollar las habilidades sociales a través de los tres módulos que son las canciones dramatizadas para el desarrollo expresivo, cuentacuentos y recreación para a educación sensorio motriz, compuesto por una diversidad de actividades artísticas con el uso de las artes plásticas y escénicas que permitan el aprendizaje recreativo, lúdico, innovador con la vivencia y practica de valores fortaleciendo la interrelación entre maestros y estudiantes, así como entre pares. La metodología de la investigación es descriptiva, no experimental, de corte transversal de tipo básica. Por su forma de trabajo lúdico y recreativo requiere del compromiso de los agentes educativos para la implementación y puesta en marcha del programa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).