Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017

Descripción del Articulo

La ruptura Prematura de Membranas Pretérmino, viene a ser una patología obstétrica que causa elevados índices de riesgo para casos de morbilidad fetal, pese que en la actualidad prevalece la indiferencia para una administración adecuada. (1) La ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) result...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montañez Machco, Cirila Teodosia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruptura prematura de membranas
Parto pretérmino
Líquido amniótico
id UJCM_5ee0dbed34af8794af5b928eaf823a66
oai_identifier_str oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/349
network_acronym_str UJCM
network_name_str UJCM-Institucional
repository_id_str 4862
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
title Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
spellingShingle Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
Montañez Machco, Cirila Teodosia
Ruptura prematura de membranas
Parto pretérmino
Líquido amniótico
title_short Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
title_full Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
title_fullStr Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
title_full_unstemmed Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
title_sort Ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017
author Montañez Machco, Cirila Teodosia
author_facet Montañez Machco, Cirila Teodosia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Cavallo, Pierina
dc.contributor.author.fl_str_mv Montañez Machco, Cirila Teodosia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ruptura prematura de membranas
Parto pretérmino
Líquido amniótico
topic Ruptura prematura de membranas
Parto pretérmino
Líquido amniótico
description La ruptura Prematura de Membranas Pretérmino, viene a ser una patología obstétrica que causa elevados índices de riesgo para casos de morbilidad fetal, pese que en la actualidad prevalece la indiferencia para una administración adecuada. (1) La ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) resulta de la persistencia o detrimento de la integridad de las membranas corioamnióticas usualmente se presenta desde aproximadamente las 20 semanas de gestación, pudiendo tener incidencia incluso antes del iniciar labor de parto. Ruptura prematura de membranas prolongada; es cuando la ruptura tiene una duración que se extiende a mas de las 24 horas. El tiempo de latencia es un lapso que sucede entre el momento en que ocurre la ruptura de las membranas y el momento en que inicia la labor de parto. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el 2015, nos refiere que las gestantes con ruptura prematura de membranas ocurren en un 10%, mientras que las rupturas de membranas pretérmino pueden suceder en el 3%, vinculando a los casos de prematuridad en un 30 – 40%. El peligro de muerte fetal viene siendo del 1-2% en la RPMP lejos de término y se relaciona con infecciones, además de comprometer el cordón umbilical. (2). Esta patología obstétrica puede afectar a todas las pacientes gestantes además de que puede llegar a generar complicaciones, incrementando el riesgo de morbimortalidad materno perinatal, primordialmente se considera las siguientes usuales complicaciones: corioamnionitis, hemorragia intraventricular, sepsis materna, infección posparto, membrana hialina, desprendimiento prematuro de placenta, sepsis neonatal, enterocolitis necrotizante, riesgo neurológico y compresión de cordón umbilical, etc. (2). La severidad de estas complicaciones neonatales es relativa, principalmente después de la RPMP, y un factor de importancia que hace que varíe es la edad de la gestación. Los peligros de mayor importancia para el feto con RPMP es que se presenten estas complicaciones en su etapa prematura. La complicación más seria durante el embarazo antes del término es el síndrome de dificultad respiratoria (SDR). (2). Entre de los agentes de peligro para RPM se tiene a las infecciones de transmisión sexual, nivel socioeconómico bajo, la contaminación del tracto urinario, índice bajo de masa corporal, tabaquismo, parto pretérmino previo, distensión uterina por polihidramnios o embarazo gemelar, conización cervical, cerclaje cervical, amniocentesis, deficiencias nutricionales, y la hemorragia vaginal durante aproximadamente el segundo trimestre del embarazo, incluso el tercer trimestre. (2) . Según el Ministerio de Salud de Ecuador refiere que la causa de esta patología es multifactorial y se modifica con la edad gestacional la cual se asocia mayormente con infecciones corioamnióticas, y cuando sucede en edad gestacional mayor esto se relaciona con incremento del contenido de colágeno, produciendo colágenasa, proteasa y mucinasas.(2) Diagnóstico: La Ruptura Prematura de Membranas podemos documentarlo utilizando varios métodos:(2). 1. Observación del líquido amniótico por cuello uterino o por la acumulación del líquido en fondo del saco vaginal. 2. Por Ecografía. 3. Realizar prueba de Nitrazina. 4. Prueba del helecho. 5. Búsqueda de la proteína alfa microglobulina-1 de la placenta (PAMG-1). Evolución y pronóstico: aumenta representativamente la morbimortalidad materno neonatal Para el manejo de esta patología dependerá principalmente de la edad gestacional. (2) En gestantes menos de 24 semanas el manejo expectante no es suficiente, es por ello que se recomienda la interrupción del embarazo, el pronóstico neonatal es desfavorable y el peligro para la madre se incrementa. En gestantes de 24 a 34 semanas 6 días, se recomienda un manejo expectante con antibiótico profiláctico y con maduración pulmonar al feto, con la finalidad de alcanzar un buen pronóstico y contribuir a reducir la morbi-mortalidad materna. Se sugiere terminación del embarazo en gestantes más de 35 semanas. Si ocurriese que la integridad del feto se ve comprometido, muerte fetal, o suceda desprendimiento normoplacentario y con 35 semanas de gestación, terminar de inmediato la gestación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-04T17:39:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-04T17:39:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12819/349
url https://hdl.handle.net/20.500.12819/349
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio Institucional - UJCM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJCM-Institucional
instname:Universidad José Carlos Mariátegui
instacron:UJCM
instname_str Universidad José Carlos Mariátegui
instacron_str UJCM
institution UJCM
reponame_str UJCM-Institucional
collection UJCM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/3/Monta%c3%b1ez%20Machco%20Cirila%20Teodosia_trabajo%20academico_2017.pdf.txt
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/4/Monta%c3%b1ez%20Machco%20Cirila%20Teodosia_trabajo%20academico_2017.pdf.jpg
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/2/license.txt
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/1/Monta%c3%b1ez%20Machco%20Cirila%20Teodosia_trabajo%20academico_2017.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4926ee3e5e5f41f33f41c68c05d154a0
1a33e19cb94e5f13ea14931b6e0f2119
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e72ae3064e7e02623a8ab9e4be92a842
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UJCM
repository.mail.fl_str_mv viceinvestigacion@ujcm.edu.pe
_version_ 1816263819720130560
spelling Cáceres Cavallo, PierinaMontañez Machco, Cirila Teodosia2018-05-04T17:39:32Z2018-05-04T17:39:32Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12819/349La ruptura Prematura de Membranas Pretérmino, viene a ser una patología obstétrica que causa elevados índices de riesgo para casos de morbilidad fetal, pese que en la actualidad prevalece la indiferencia para una administración adecuada. (1) La ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) resulta de la persistencia o detrimento de la integridad de las membranas corioamnióticas usualmente se presenta desde aproximadamente las 20 semanas de gestación, pudiendo tener incidencia incluso antes del iniciar labor de parto. Ruptura prematura de membranas prolongada; es cuando la ruptura tiene una duración que se extiende a mas de las 24 horas. El tiempo de latencia es un lapso que sucede entre el momento en que ocurre la ruptura de las membranas y el momento en que inicia la labor de parto. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el 2015, nos refiere que las gestantes con ruptura prematura de membranas ocurren en un 10%, mientras que las rupturas de membranas pretérmino pueden suceder en el 3%, vinculando a los casos de prematuridad en un 30 – 40%. El peligro de muerte fetal viene siendo del 1-2% en la RPMP lejos de término y se relaciona con infecciones, además de comprometer el cordón umbilical. (2). Esta patología obstétrica puede afectar a todas las pacientes gestantes además de que puede llegar a generar complicaciones, incrementando el riesgo de morbimortalidad materno perinatal, primordialmente se considera las siguientes usuales complicaciones: corioamnionitis, hemorragia intraventricular, sepsis materna, infección posparto, membrana hialina, desprendimiento prematuro de placenta, sepsis neonatal, enterocolitis necrotizante, riesgo neurológico y compresión de cordón umbilical, etc. (2). La severidad de estas complicaciones neonatales es relativa, principalmente después de la RPMP, y un factor de importancia que hace que varíe es la edad de la gestación. Los peligros de mayor importancia para el feto con RPMP es que se presenten estas complicaciones en su etapa prematura. La complicación más seria durante el embarazo antes del término es el síndrome de dificultad respiratoria (SDR). (2). Entre de los agentes de peligro para RPM se tiene a las infecciones de transmisión sexual, nivel socioeconómico bajo, la contaminación del tracto urinario, índice bajo de masa corporal, tabaquismo, parto pretérmino previo, distensión uterina por polihidramnios o embarazo gemelar, conización cervical, cerclaje cervical, amniocentesis, deficiencias nutricionales, y la hemorragia vaginal durante aproximadamente el segundo trimestre del embarazo, incluso el tercer trimestre. (2) . Según el Ministerio de Salud de Ecuador refiere que la causa de esta patología es multifactorial y se modifica con la edad gestacional la cual se asocia mayormente con infecciones corioamnióticas, y cuando sucede en edad gestacional mayor esto se relaciona con incremento del contenido de colágeno, produciendo colágenasa, proteasa y mucinasas.(2) Diagnóstico: La Ruptura Prematura de Membranas podemos documentarlo utilizando varios métodos:(2). 1. Observación del líquido amniótico por cuello uterino o por la acumulación del líquido en fondo del saco vaginal. 2. Por Ecografía. 3. Realizar prueba de Nitrazina. 4. Prueba del helecho. 5. Búsqueda de la proteína alfa microglobulina-1 de la placenta (PAMG-1). Evolución y pronóstico: aumenta representativamente la morbimortalidad materno neonatal Para el manejo de esta patología dependerá principalmente de la edad gestacional. (2) En gestantes menos de 24 semanas el manejo expectante no es suficiente, es por ello que se recomienda la interrupción del embarazo, el pronóstico neonatal es desfavorable y el peligro para la madre se incrementa. En gestantes de 24 a 34 semanas 6 días, se recomienda un manejo expectante con antibiótico profiláctico y con maduración pulmonar al feto, con la finalidad de alcanzar un buen pronóstico y contribuir a reducir la morbi-mortalidad materna. Se sugiere terminación del embarazo en gestantes más de 35 semanas. Si ocurriese que la integridad del feto se ve comprometido, muerte fetal, o suceda desprendimiento normoplacentario y con 35 semanas de gestación, terminar de inmediato la gestación.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad José Carlos Mariáteguiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad José Carlos MariáteguiRepositorio Institucional - UJCMreponame:UJCM-Institucionalinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMRuptura prematura de membranasParto pretérminoLíquido amnióticoRuptura prematura de membranas en gestantes pretérmino de 35 semanas en el Hospital de Apoyo Nivel II-1. Lima 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad con Mención en Emergencias Obstétricas Alto Riesgo y Cuidados Críticos MaternosUniversidad José Carlos Mariátegui. Escuela de PostgradoTitulo de Segunda EspecialidadObstetriciaTEXTMontañez Machco Cirila Teodosia_trabajo academico_2017.pdf.txtMontañez Machco Cirila Teodosia_trabajo academico_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain81952https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/3/Monta%c3%b1ez%20Machco%20Cirila%20Teodosia_trabajo%20academico_2017.pdf.txt4926ee3e5e5f41f33f41c68c05d154a0MD53THUMBNAILMontañez Machco Cirila Teodosia_trabajo academico_2017.pdf.jpgMontañez Machco Cirila Teodosia_trabajo academico_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1456https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/4/Monta%c3%b1ez%20Machco%20Cirila%20Teodosia_trabajo%20academico_2017.pdf.jpg1a33e19cb94e5f13ea14931b6e0f2119MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMontañez Machco Cirila Teodosia_trabajo academico_2017.pdfMontañez Machco Cirila Teodosia_trabajo academico_2017.pdfapplication/pdf761557https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/349/1/Monta%c3%b1ez%20Machco%20Cirila%20Teodosia_trabajo%20academico_2017.pdfe72ae3064e7e02623a8ab9e4be92a842MD5120.500.12819/349oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3492021-01-03 09:41:13.483Repositorio Institucional - UJCMviceinvestigacion@ujcm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).