Determinación del punto de equilibrio económico de la avícola Estuqcuy de la ciudad de Moquegua, 2021
Descripción del Articulo
En el contexto actual en cuanto a la actividad agropecuaria en el Departamento de Moquegua, este sector se mantiene escasamente desarrollado con serias limitaciones en su producción y productividad, esto se debe a que las instituciones públicas y privadas no han implementado proyectos productivos co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1193 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | punto de equilibrio valor actual neto beneficio costo crecimiento económico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | En el contexto actual en cuanto a la actividad agropecuaria en el Departamento de Moquegua, este sector se mantiene escasamente desarrollado con serias limitaciones en su producción y productividad, esto se debe a que las instituciones públicas y privadas no han implementado proyectos productivos con miras a mejorar la calidad de vida de la región y si lo ha hecho esto no ha generado impacto debido a la carencia de asistencia técnico y al seguimiento de la misma. Por lo anteriormente mencionado el presente trabajo de investigación aplicada el objetivo principal es determinar el punto de equilibrio de una empresa productora y comercializadora de cuyes ESTUQCUY en la ciudad de Moquegua. La propuesta empresarial productiva – agroindustrial, consiste en la crianza tecnificada de cuyes mejorados y comercialización de cuyes. Por lo tanto, el segmento al que está dirigida la oferta comercial son los restaurantes campestres y turísticos, así mismo las amas de casa con edades entre 18 y 65 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C, puesto que son personas económicamente activas, presentan mayor poder adquisitivo y poseen una mayor preocupación por los cuidados en la salud y prevención de enfermedades a largo plazo. Este negocio requiere una inversión total de S/. 151,596.20 de los que serán en un 49% por capital propio que ascienden al monto de S/. 75,000.00 y en 51% por financiamiento a S/. 76596.20, la deuda será financiada por un periodo de veinticuatro meses. Al finalizar el horizonte de planeamiento, se puede establecer de que los indicadores económicos financieros proyectados a dos años nos definen un proyecto viable y rentable, por cuanto el VAN S/.187,945.96 y una TIR de 25.07%. En cuanto VANF S/. 242,420.00 y un TIRF 33.94% nuestro capital invertido se recuperará al quinto mes y 25 días, en cuanto al B/C es de 4.06 por estas razones nuestro plan de negocio es viable y realizable por contar con indicadores económicos y financieros consistentes y aceptables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).