Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla
Descripción del Articulo
Las actividades cotidianas en el individuo, se logra mediante la activación de las cadenas cinéticas, donde hace referencia a los enlaces mecánicos de los segmentos del cuerpo, esto permite la transferencia de fuerzas, energía al realizar un movimiento específico. En la cadena cinemática abierta don...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6189 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/6189 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cadena Cinética Esquince Ruptura Ligamento Deportista |
| id |
UIGV_fe7a952876ebb8f24eceecb99f385b93 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6189 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| title |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| spellingShingle |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla Bustamante Garcia, Soledad Cadena Cinética Esquince Ruptura Ligamento Deportista |
| title_short |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| title_full |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| title_fullStr |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| title_full_unstemmed |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| title_sort |
Importancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodilla |
| author |
Bustamante Garcia, Soledad |
| author_facet |
Bustamante Garcia, Soledad |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Martínez, Marx Engels |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bustamante Garcia, Soledad |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cadena Cinética Esquince Ruptura Ligamento Deportista |
| topic |
Cadena Cinética Esquince Ruptura Ligamento Deportista |
| description |
Las actividades cotidianas en el individuo, se logra mediante la activación de las cadenas cinéticas, donde hace referencia a los enlaces mecánicos de los segmentos del cuerpo, esto permite la transferencia de fuerzas, energía al realizar un movimiento específico. En la cadena cinemática abierta donde el segmento distal tiene libertad y se encuentra sin restricción alguna para realizar el movimiento y en la cadena cinemática cerrada el movimiento se produce sobre una base o segmento distal que está fijado a la superficie lo que hace imposible su movimiento en el espacio. La articulación de rodilla es una de las articulaciones más grandes del cuerpo humano, así como también es de suma importancia para la marcha, carrera, soporta todo el peso del cuerpo, tanto en el despegue y recepción de saltos. Por lo tanto, los deportistas son los más propensos a padecer lesiones en dicha articulación, ya sea por traumatismos directos o indirectos. La estabilidad de la rodilla depende los ligamentos colaterales que dan estabilidad medio lateral y los ligamentos cruzados que dan estabilidad anteroposterior, siendo el ligamento cruzado anterior y el ligamento colateral medial los más frecuentes en lesionarse. Las lesiones pueden ser de tres grados; esguince grado I, se da unas micro rupturas de las fibras, la articulación permanece estable, esguince grado II, se da una ruptura parcial del ligamento y el esguince grado III, es donde el ligamento está completamente roto. La anamnesis, se considera una parte importante de la evaluación, ya que nos ayuda en la recolección de datos, la inspección y la exploración física ayudan a determinar en qué condiciones se encuentra el miembro afectado, las pruebas ortopédicas como el test de Lachman, cajón anterior, entre otros que contribuyen para obtener un diagnóstico exacto. El tratamiento rehabilitador está diseñado para el esguince grado I del ligamento cruzado anterior; el programa de tratamiento está basado en cuatro fases con la finalidad de que el paciente se reincorpore a su actividad deportiva en el menor tiempo posible. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-30T04:00:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-30T04:00:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-04-29 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/6189 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/6189 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/83610f32-0ec8-4ed9-a5a8-90bb2b7e9dce/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c7fd56c-8625-4fe8-8442-f8864c2dbb33/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47656519-8784-44b2-bf92-cc0d79dda26a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22325fab-abe2-45d6-8d56-596652ce9e91/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/65794ee9-6ca4-40a3-bcb2-db8b6657c023/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/14833539-1ee1-4454-95b8-49b858504b53/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e49a2779-b3b5-4b17-9afe-db7805bdac4d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b142a43-4690-421e-8f1e-11d60828bc59/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 781e49296c447da3469e76062c671d46 8776384a1be0504b5daa92778f09f900 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 64c674b83a084bfdd198828babdd8c94 498fd5ddc645a68260560a5d93f5b5a1 ec1db36c79b9fd1dd2641f287690c3a4 0953a90bb20365fee0e6154678adea83 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829172358873088 |
| spelling |
Morales Martínez, Marx EngelsBustamante Garcia, Soledad2022-04-30T04:00:19Z2022-04-30T04:00:19Z2022-04-29https://hdl.handle.net/20.500.11818/6189Las actividades cotidianas en el individuo, se logra mediante la activación de las cadenas cinéticas, donde hace referencia a los enlaces mecánicos de los segmentos del cuerpo, esto permite la transferencia de fuerzas, energía al realizar un movimiento específico. En la cadena cinemática abierta donde el segmento distal tiene libertad y se encuentra sin restricción alguna para realizar el movimiento y en la cadena cinemática cerrada el movimiento se produce sobre una base o segmento distal que está fijado a la superficie lo que hace imposible su movimiento en el espacio. La articulación de rodilla es una de las articulaciones más grandes del cuerpo humano, así como también es de suma importancia para la marcha, carrera, soporta todo el peso del cuerpo, tanto en el despegue y recepción de saltos. Por lo tanto, los deportistas son los más propensos a padecer lesiones en dicha articulación, ya sea por traumatismos directos o indirectos. La estabilidad de la rodilla depende los ligamentos colaterales que dan estabilidad medio lateral y los ligamentos cruzados que dan estabilidad anteroposterior, siendo el ligamento cruzado anterior y el ligamento colateral medial los más frecuentes en lesionarse. Las lesiones pueden ser de tres grados; esguince grado I, se da unas micro rupturas de las fibras, la articulación permanece estable, esguince grado II, se da una ruptura parcial del ligamento y el esguince grado III, es donde el ligamento está completamente roto. La anamnesis, se considera una parte importante de la evaluación, ya que nos ayuda en la recolección de datos, la inspección y la exploración física ayudan a determinar en qué condiciones se encuentra el miembro afectado, las pruebas ortopédicas como el test de Lachman, cajón anterior, entre otros que contribuyen para obtener un diagnóstico exacto. El tratamiento rehabilitador está diseñado para el esguince grado I del ligamento cruzado anterior; el programa de tratamiento está basado en cuatro fases con la finalidad de que el paciente se reincorpore a su actividad deportiva en el menor tiempo posible.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVCadena CinéticaEsquinceRupturaLigamentoDeportistaImportancia de las cadenas cinéticas en deportistas con lesiones de rodillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/83610f32-0ec8-4ed9-a5a8-90bb2b7e9dce/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53ORIGINALTSP_BUSTAMANTE GARCIA.pdfTSP_BUSTAMANTE GARCIA.pdfapplication/pdf1615488https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c7fd56c-8625-4fe8-8442-f8864c2dbb33/content781e49296c447da3469e76062c671d46MD51Autoriza_BUSTAMANTE GARCIA.pdfAutoriza_BUSTAMANTE GARCIA.pdfapplication/pdf169651https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47656519-8784-44b2-bf92-cc0d79dda26a/content8776384a1be0504b5daa92778f09f900MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22325fab-abe2-45d6-8d56-596652ce9e91/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTSP_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.txtTSP_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain69217https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/65794ee9-6ca4-40a3-bcb2-db8b6657c023/content64c674b83a084bfdd198828babdd8c94MD55Autoriza_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.txtAutoriza_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1425https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/14833539-1ee1-4454-95b8-49b858504b53/content498fd5ddc645a68260560a5d93f5b5a1MD57THUMBNAILTSP_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.jpgTSP_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1524https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e49a2779-b3b5-4b17-9afe-db7805bdac4d/contentec1db36c79b9fd1dd2641f287690c3a4MD56Autoriza_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.jpgAutoriza_BUSTAMANTE GARCIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1346https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b142a43-4690-421e-8f1e-11d60828bc59/content0953a90bb20365fee0e6154678adea83MD5820.500.11818/6189oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/61892022-05-23 20:26:45.048https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).