Asociación del patrón esqueletal con la postura cráneo - cervical en paciente de 11 a 17 años realizado en un consultorio dental
Descripción del Articulo
Introducción: La alteración de la postura cráneo cervical es parte de los diferentes factores de riegos de las maloclusiones ya que este puede afectar al desarrollo mandibular y causar trastornos temporomandibulares. La relación de sus componentes no solo daña al sistema estomatognático, también a l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7853 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis de Rocabado Postura cráneo cervical Maloclusiones Base del cráneo Hueso hioides Vértebras cervicales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La alteración de la postura cráneo cervical es parte de los diferentes factores de riegos de las maloclusiones ya que este puede afectar al desarrollo mandibular y causar trastornos temporomandibulares. La relación de sus componentes no solo daña al sistema estomatognático, también a la columna vertebral donde la curvatura puede aumentar formándose una cifosis, lordosis y escoliosis. De los diferentes componentes que se analizan, son tres como la base del cráneo del hueso occipital, el hueso hioides que tiene un único hueso que está ubicado por delante del cuello y la columna vertebral de la cual se utilizó las vértebras cervicales como la C1 Atlas, C2 Axis y la C3. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron radiografías Cefalométricas de diferentes patrones esqueléticos, se utilizó sujetos de ambos sexos entre 11 a 17 años de edad de un consultorio privado. Se seleccionaron 147 radiografías Cefalométricas de las historias clínicas tomadas en el año 2023; todos los datos se analizaron con la prueba no paramétrica de Spearman para la comprobación de las hipótesis. Resultados: Los resultados de esta investigación demostraron que los sujetos de la muestra están representados con un 53% del sexo masculino y un 47% del sexo femenino. Además de ello, el estudio se realizó en pacientes con edades que oscilan entre los 11 y 17 años. Se resalta que, respecto al patrón esqueletal, que la clase I es un 37%, la clase II es un 62%. El más frecuente en la postura cráneo cervical, es el de normal o coincidente considerando 91 pacientes (61.90%) por otro lado, es menos frecuente es el mayor o posterior considerando 2 pacientes (1.36%). El más frecuente en el triángulo hioides, es positivo normal considerando 123 pacientes (83.67%) por otro lado, el menos frecuente es positivo anormal considerando 9 pacientes (6.12%). El más frecuente en el ángulo cráneo cervical, es de rotación normal considerando 92 pacientes (62.59%) por otro lado, es menos frecuente el de rotación anterior considerando 11 pacientes (7.48%). VIII El más frecuente en el primer espacio occipito atloideo, es la distancia cervical normal considerando 118 pacientes (80.27%) por otro lado, el menos frecuente es la distancia cervical menor, considerando 14 pacientes (9.52%). Conclusiones: Se logró determinar da una correlación muy baja a la asociación de la postura la postura cráneo-cervical con el patrón esqueletal en paciente de 11 a 17 años atendidos en un consultorio dental. De nivel inverso, pero no significativo; por ende, se concluye que la asociación no es significativa. Cabe mencionar que la postura cráneo cervical no se asocia con el patrón esqueletal de los pacientes. Siendo otros los factores que determinan la postura cráneo cervical. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).