Anatomía topográfica del sistema de conductos radiculares
Descripción del Articulo
Este trabajo académico es realizado a través de recopilaciones de distintas investigaciones actuales, que nos brindan el conocimiento para un estándar de calidad, con una recuentro desde etapas de inicio del periodo que Versalius en el año 1543 que observa la cavidad pulpar en un diente extraido, el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4682 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4682 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anatomía radicular Conducto radicular Foramen apical |
| Sumario: | Este trabajo académico es realizado a través de recopilaciones de distintas investigaciones actuales, que nos brindan el conocimiento para un estándar de calidad, con una recuentro desde etapas de inicio del periodo que Versalius en el año 1543 que observa la cavidad pulpar en un diente extraido, el uso de la vulcanita, el paso de la diafanizacion, los tintes, que contribuyeron de una forma básica, en piezas dentales extraidos, seguidos de importantes estudios como Carabelli que da inicio al estudio de la anatomía interna, luego Fisher que empieza con los métodos de relleno dentro de la estructura interna; todos estos trabajos sirvieron como base al conocimiento, pero a su vez fueron básicos; ya en el momento que aparecen las imágenes de estudio, en el que Wilhelm Röntgen, en 1885 , se dio cuenta de la existencia de una nueva fuente de energía, probó en la mano de su esposa esta radiación, que al inicio era de 25 minutos, es asi como estos precedentes nos lleva al mejoramiento de la identificación y reconocimiento de la anatomía del sistema de conductos radiculares, seguidos del haz de cono y la microtomografia, es deir el uso en 2D, 3D y 4D han permitido dar un salto desde al siglo XXI, con nuevos aporte para buscar el éxito en los tratamientos de los condutos radiculares. El adecuado manejo de la anatomía, es un punto importante para prevenir y evitar el fracaso en el tratamiento del sistema de conductos radiculares, los onstantes estudio realizados en distintas poblaciones, de acuerdo al sexo, a la edad, localización y entre pares, muestran la cantidad de variaciones anatómicas deben ser tomadas en cuenta desde el inicio de la primera evaluacion; muchas recomendaciones de los investigadores, indican que la ayuda de los equipos modernos por imágenes, favorece mucho, tanto en el pre operatorio, durante y el postoperatorio para de esta manera minimizar los riesgos y los accidentes o iatrogenias de la praxis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).