Atención farmacéutica y automedicación en pacientes ambulatorios de un centro de salud apurimeño (enero - abril) 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la atención farmacéutica sobre la automedicación en pacientes ambulatorios de un centro de salud apurimeño, en el periodo enero – abril del 2022. Se trató de una investigación del tipo básica, enfoque cuantitativo, de diseño no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Ojeda, Fernando Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención farmacéutica
Automedicación
Químico farmacéutico
Usuario
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la atención farmacéutica sobre la automedicación en pacientes ambulatorios de un centro de salud apurimeño, en el periodo enero – abril del 2022. Se trató de una investigación del tipo básica, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional y de corte temporal transversal. Se decidió realizar una selección no probabilística para obtener datos a través de la aplicación de un cuestionario conformado por 22 interrogantes aplicadas a través de vía virtual y uso del formulario Google forms a 107 participantes, el cuestionario presento la escala de Likert con escala ordinal e ítems politómicos. Se obtuvo como resultados descriptivos relacionados a la atención farmacéutica que el 34 % de los encuestados estuvo muy de acuerdo que el personal de farmacia tenía una adecuada atención farmacéutica, 33 % estuvo de acuerdo, el 24 % ni de acuerdo o desacuerdo, el 7 % en desacuerdo y 2 % muy en desacuerdo; con relación a la automedicación se obtuvo que el 88 % de los encuestados estuvo muy de acuerdo que no se auto médica, y 12 % muy en desacuerdo, lo que indica automedicación. Como parte de sus resultados inferenciales, se encontró correlación baja o pobre, además de correlación inversa entre atención farmacéutica y uso de receta médica (p-valor: 0,234>0,01), atención farmacéutica y tipo de prescripción (p-valor: 0,459<0,01), atención farmacéutica y calidad de prescripción (p-valor: 0,017<0,01). Por tanto, se aceptó la hipótesis nula generando un camino abierto a nuevas investigaciones similares y se aceptó la hipótesis del investigador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).