Hombro congelado

Descripción del Articulo

El hombro Congelado es una limitación severa del movimiento activo y pasivo del complejo articular del hombro, la cual se origina desde un proceso inflamatorio sinovial que produce una fibrosis capsular. Es clasificado en cuatro estadios, según la limitación leve de la movilidad (estadio 1), limitac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Ortega, Vanessa Mariella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombro congelado
TENS
Ultrasonido
Capsulitis adhesiva
Inflamación
Descripción
Sumario:El hombro Congelado es una limitación severa del movimiento activo y pasivo del complejo articular del hombro, la cual se origina desde un proceso inflamatorio sinovial que produce una fibrosis capsular. Es clasificado en cuatro estadios, según la limitación leve de la movilidad (estadio 1), limitación significativa de la movilidad (estadio 2), limitación grave de la movilidad (estadio 3) y mejoría del arco de la movilidad (estadio 4). La prevalencia e incidencia del hombro congelado son desconocidas. Es más frecuente en mujeres y en pacientes entre la 4ta y 6ta década, el lado más afectado es el brazo no dominante pero en algunos casos es bilateral. Se recomienda realizar una detallada historia clínica y una exploración física ya que los pacientes presentan una limitación gradual del movimiento asociado al dolor principalmente a la rotación externa con el brazo en abducción ya que se asocia a la afectación de la capsula anteroinferior, por otro lado hay limitación a la rotación externa con el brazo en aducción y se asocia a la fibrosis de la capsula anterosuperior y del intervalo rotador. El tratamiento fisioterapéutico consta en reducir el dolor y preservar la movilidad del complejo articular del hombro ya que encontraremos 3 fases, fase de congelamiento, fase de congelación y fase de deshielo y debemos actuar según la fase que se encuentre nuestro paciente y poder reincorporarlo a sus actividades de la vida diaria. Por lo tanto se mencionan diferentes técnicas de tratamiento: Agentes físicos, liberación miofascial de tejido blando, manipulación articular, técnicas de facilitación neuromuscular, estiramientos y ejercicios de manera progresiva a tolerancia del paciente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).