Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil

Descripción del Articulo

La enuresis infantil o incontinencia urinaria infantil, es la pérdida del control de la vejiga en niños. En los últimos años los trastornos miccionales constituyen un gran porcentaje de las consultas en Nefrourología infantiles, siento parte de este porcentaje la enuresis. Se clasifica en primaria y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Belleza, Mayreli Corina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enuresis infantil, incontinencia urinaria infantil, terapia física y rehabilitación, abordaje fisioterapéutico, suelo pélvico
id UIGV_b7b54bfda28089f43b53bb4079cc5ee7
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4922
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
title Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
spellingShingle Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
Miranda Belleza, Mayreli Corina
Enuresis infantil, incontinencia urinaria infantil, terapia física y rehabilitación, abordaje fisioterapéutico, suelo pélvico
title_short Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
title_full Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
title_fullStr Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
title_full_unstemmed Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
title_sort Enfoque de la terapia física en la enuresis infantil
author Miranda Belleza, Mayreli Corina
author_facet Miranda Belleza, Mayreli Corina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arakaki Villavicencio, José Miguel Akira
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Belleza, Mayreli Corina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enuresis infantil, incontinencia urinaria infantil, terapia física y rehabilitación, abordaje fisioterapéutico, suelo pélvico
topic Enuresis infantil, incontinencia urinaria infantil, terapia física y rehabilitación, abordaje fisioterapéutico, suelo pélvico
description La enuresis infantil o incontinencia urinaria infantil, es la pérdida del control de la vejiga en niños. En los últimos años los trastornos miccionales constituyen un gran porcentaje de las consultas en Nefrourología infantiles, siento parte de este porcentaje la enuresis. Se clasifica en primaria y secundaria, además, en nocturna y diurna. La enuresis puede darse por diversos factores dentro de ellos puede llevarse a cabo por patologías orgánicas, infección del tracto urinario, problemas de capacidad de la vejiga, predisposición genética o se asocia incluso al retraso de maduración. Se diagnostica mediante una evaluación rigurosa que incluye una anamnesis, evaluación física, pruebas diagnósticas, pruebas de laboratorio y además pruebas de imágenes, siendo la más utilizada, la ecografía. El tratamiento de la enuresis infantil es multidisciplinario, intervienen áreas de salud como la psicología, nutrición, enfermería terapia física y rehabilitación, entre otras. El abordaje fisioterapéutico está conformado por un cuestionario que servirá de apoyo al historial clínico, la examinación física del paciente determinará a través de la palpación el estado de la musculatura del suelo pélvico, articulaciones de la pelvis, la valoración de la región pelvi-perineal, la exploración neurológica, y finalmente la exploración de la estática lumbo-abdomino-pélvica. El tratamiento fisioterapéutico tiene como objetivo principal mejorar la continencia nocturna y diurna presentada en niños, a través de agentes físicos como electroestimulación y magneto, además, ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, ejercicios de kegel, ejercicios de biofeedback, entre otros.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:53:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:53:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4922
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4922
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/adce5269-fdfd-4f38-918b-4a1f9039e7e9/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/578760fd-dadd-49df-a4a0-e1de1713dcaa/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ef7a6975-1d36-4a02-a9b3-856b6210e674/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bc77f126-6b93-43f4-a16f-42aa0e7dd55e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ccbe0627-400b-4cd9-aa16-250f5c3f9395/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/274b0416-6e55-403c-bcf8-ce4eff629da7/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c10674f1-44cf-4647-bbd6-a3f7b93af005/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8b69b5d-0a55-425a-b021-4b82abfd21ef/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e68e4aac29315bbd75c6ae5c40fb73a
9f5d72b536d796d6c6373fb694a24913
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f080751b1a0c525d5196a2751246ab55
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
7824f989b2fa4c00844ce2db6fd03547
dbccfefb24aecf48cdf118326609b651
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829079536828416
spelling Arakaki Villavicencio, José Miguel AkiraMiranda Belleza, Mayreli Corina2020-01-30T18:53:15Z2020-01-30T18:53:15Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4922La enuresis infantil o incontinencia urinaria infantil, es la pérdida del control de la vejiga en niños. En los últimos años los trastornos miccionales constituyen un gran porcentaje de las consultas en Nefrourología infantiles, siento parte de este porcentaje la enuresis. Se clasifica en primaria y secundaria, además, en nocturna y diurna. La enuresis puede darse por diversos factores dentro de ellos puede llevarse a cabo por patologías orgánicas, infección del tracto urinario, problemas de capacidad de la vejiga, predisposición genética o se asocia incluso al retraso de maduración. Se diagnostica mediante una evaluación rigurosa que incluye una anamnesis, evaluación física, pruebas diagnósticas, pruebas de laboratorio y además pruebas de imágenes, siendo la más utilizada, la ecografía. El tratamiento de la enuresis infantil es multidisciplinario, intervienen áreas de salud como la psicología, nutrición, enfermería terapia física y rehabilitación, entre otras. El abordaje fisioterapéutico está conformado por un cuestionario que servirá de apoyo al historial clínico, la examinación física del paciente determinará a través de la palpación el estado de la musculatura del suelo pélvico, articulaciones de la pelvis, la valoración de la región pelvi-perineal, la exploración neurológica, y finalmente la exploración de la estática lumbo-abdomino-pélvica. El tratamiento fisioterapéutico tiene como objetivo principal mejorar la continencia nocturna y diurna presentada en niños, a través de agentes físicos como electroestimulación y magneto, además, ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, ejercicios de kegel, ejercicios de biofeedback, entre otros.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVEnuresis infantil, incontinencia urinaria infantil, terapia física y rehabilitación, abordaje fisioterapéutico, suelo pélvicoEnfoque de la terapia física en la enuresis infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_MIRANDA BELLEZA.pdfTRSUFICIENCIA_MIRANDA BELLEZA.pdfapplication/pdf1346916https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/adce5269-fdfd-4f38-918b-4a1f9039e7e9/content8e68e4aac29315bbd75c6ae5c40fb73aMD51AUTORIZA_MIRANDA BELLEZA.pdfAUTORIZA_MIRANDA BELLEZA.pdfapplication/pdf99117https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/578760fd-dadd-49df-a4a0-e1de1713dcaa/content9f5d72b536d796d6c6373fb694a24913MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ef7a6975-1d36-4a02-a9b3-856b6210e674/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bc77f126-6b93-43f4-a16f-42aa0e7dd55e/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_MIRANDA BELLEZA.pdf.txtTRSUFICIENCIA_MIRANDA BELLEZA.pdf.txtExtracted texttext/plain138683https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ccbe0627-400b-4cd9-aa16-250f5c3f9395/contentf080751b1a0c525d5196a2751246ab55MD55AUTORIZA_MIRANDA BELLEZA.pdf.txtAUTORIZA_MIRANDA BELLEZA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/274b0416-6e55-403c-bcf8-ce4eff629da7/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_MIRANDA BELLEZA.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_MIRANDA BELLEZA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1401https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c10674f1-44cf-4647-bbd6-a3f7b93af005/content7824f989b2fa4c00844ce2db6fd03547MD56AUTORIZA_MIRANDA BELLEZA.pdf.jpgAUTORIZA_MIRANDA BELLEZA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1708https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8b69b5d-0a55-425a-b021-4b82abfd21ef/contentdbccfefb24aecf48cdf118326609b651MD5820.500.11818/4922oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49222020-01-31 03:02:11.965https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).