Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador virtual para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la IEP Santo Domingo - Jicamarca en el año 2022

Descripción del Articulo

El objetivo principal del presente estudio fue determinar que el aprendizaje basado en proyectos produce un mayor aprendizaje en los alumnos del curso de Computación e Informática utilizando como herramienta el simulador TINKERCAD en el laboratorio. En el presente estudio comparativo, se trabajó con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jorge Montalvo, Rocio Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6964
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aprendizaje
programación
sistema
investigación
pensamiento lógico
tecnología
tinkercad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal del presente estudio fue determinar que el aprendizaje basado en proyectos produce un mayor aprendizaje en los alumnos del curso de Computación e Informática utilizando como herramienta el simulador TINKERCAD en el laboratorio. En el presente estudio comparativo, se trabajó con dos grupos en el laboratorio de Cómputo y de forma aleatoria uno de ellos representa el grupo experimental y el otro grupo control. Se aplicó la herramienta interactiva simulador TINKERCAD Circuitos a los alumnos del grupo experimental quienes desarrollaron el proyecto, haciendo uso de la programación java. Se determinó que el aprendizaje basado en proyectos produjo un mayor aprendizaje en dichos alumnos, corroborando este hecho mediante los siguientes resultados: a. Los alumnos del grupo experimental lograron una mejor habilidad operativa en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, gracias al uso del simulador TINKERCAD que le permitió presentar un proyecto más complejo, consistente en su programación y totalmente operativo; en comparación con los alumnos del grupo control. Ambos se evaluaron mediante el examen práctico, cuyos promedios fueron: 17,05 vs. 14,47 respectivamente. Además, la encuesta aplicada solo al grupo experimental arrojó el siguiente resultado: el 5,88% de los alumnos percibían tener mucha y bastante habilidad operativa antes de la intervención educativa; este porcentaje se elevó a 88,24% luego de dicha intervención. b. Se logró incentivar el trabajo colaborativo en los alumnos del grupo experimental. Estos presentaron un mejor proyecto en comparación a los alumnos del grupo control, lo que queda demostrado mediante la evaluación y exposición de los proyectos, cuyos promedios fueron: 17,54 vs. 12,91 respectivamente. c. La encuesta que se aplicó a los alumnos de ambos grupos ha mostrado que los alumnos que trabajan en el Simulador TINKERCAD presentan una mayor motivación respecto al curso de Computación e Informática en comparación a los alumnos del grupo control. Esto es de acuerdo a los resultados siguientes: en el rubro satisfacción 76,5% vs. 26,1% y en el rubro interés 70,6% vs. 13,0%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).