Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007
Descripción del Articulo
El objetivo general del proyecto es determinar la influencia de los trastornos de la oclusión dentaria en la salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007 El universo de la investigación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5158 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5158 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Oclusión dentaria, sistema estomatognático, ortodoncia, prótesis |
| id |
UIGV_a47356f86939ed7745e6425424970466 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5158 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| title |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| spellingShingle |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 Aguirre Morales, Anita Kori Oclusión dentaria, sistema estomatognático, ortodoncia, prótesis |
| title_short |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| title_full |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| title_fullStr |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| title_full_unstemmed |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| title_sort |
Los trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007 |
| author |
Aguirre Morales, Anita Kori |
| author_facet |
Aguirre Morales, Anita Kori |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pulido Capurro, Víctor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguirre Morales, Anita Kori |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Oclusión dentaria, sistema estomatognático, ortodoncia, prótesis |
| topic |
Oclusión dentaria, sistema estomatognático, ortodoncia, prótesis |
| description |
El objetivo general del proyecto es determinar la influencia de los trastornos de la oclusión dentaria en la salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007 El universo de la investigación esta conformado por 2400 pacientes asistentes a la Clínica del Adulto UIGV durante el año 2007 Se eligió una muestra de tipo probabilística de modo que se pudiera reducir al mínimo el error estándar. La muestra elegida fue de 399 pacientes.Para lo cual se desarrollo la historia clínica integral, determinando la presencia de trastornos de la oclusión y/o necesidades de tratamiento ortodóncico y protésico.Las conclusiones del trabajo son:1.- Se ha demostrado que los trastornos de la oclusión dentaria influyen significativamente en la salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007; pues los resultados demuestran que el 61.4% de la muestra presenta regular estado de salud del Sistema Estomatognático y el 31.1% mala salud, lo que hace un total de 92.5% de la población estudiada con un estado de salud bucal deficiente además tenemos un porcentaje de alteraciones de la relación molar equivalente al 81.5% y alteraciones de la relación canina equivalente al 60.9 %.2.- Se ha demostrado que, si los trastornos de la oclusión dentaria influyen negativamente en el estado de salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007 pues, el 61.4% de la población estudiada tiene un estado de salud regular y el 31.1% mala. 3.- Se ha demostrado que la necesidad de tratamiento de ortodoncia es baja en pacientes con trastornos de la oclusión en la Población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007, debido a que solo el 19.3% de la muestra presenta trastornos de la oclusión en la relación molar y el 38.6% trastornos de la oclusión en la relación canina.4.- Se ha demostrado que la necesidad de tratamiento Protésico es alta en pacientes con trastornos de la oclusión en la Población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007, debido a que el 72.9% de la muestra son Edéntulos parciales y el 1.3% Edéntulos totales, quienes necesitan de una rehabilitación protésica para reponer funciones perdidas como la fonación, estética y masticación. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-16T20:03:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-16T20:03:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-09-16 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5158 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5158 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ece22a4b-4fd7-4539-9a6e-de2d0546f35c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/012f39ae-93e5-4bae-9b29-1c8cd995f0d0/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e3308aeb-e363-4143-8967-ea1437204612/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7a3c6689-2ff0-4e27-b471-bd0992c96eee/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/72d2c5d0-3942-487a-badf-eb554c227345/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e8c90456-9c69-4acd-a1e7-a27790cf998c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/998c0d4f-784c-4fe8-9edd-88cc0bc2c2d1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/812042af-f3f6-42b3-bfe8-1bf72b9ff936/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 3a3c9b180134a874d2f4f3502c660f13 9defe24c6180b3650b94f34b81d28dc8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cebd03b67c02c7e67e30323ef89daf1d 2db85be96e2275d0da9c16f0f16e2b42 bfe8339badfce2bf90f096fb6fe0d24c 95ed3a0a76148937087e0352b51b4878 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1849146716765290496 |
| spelling |
Pulido Capurro, VíctorAguirre Morales, Anita Kori2020-09-16T20:03:22Z2020-09-16T20:03:22Z2020-09-16https://hdl.handle.net/20.500.11818/5158El objetivo general del proyecto es determinar la influencia de los trastornos de la oclusión dentaria en la salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007 El universo de la investigación esta conformado por 2400 pacientes asistentes a la Clínica del Adulto UIGV durante el año 2007 Se eligió una muestra de tipo probabilística de modo que se pudiera reducir al mínimo el error estándar. La muestra elegida fue de 399 pacientes.Para lo cual se desarrollo la historia clínica integral, determinando la presencia de trastornos de la oclusión y/o necesidades de tratamiento ortodóncico y protésico.Las conclusiones del trabajo son:1.- Se ha demostrado que los trastornos de la oclusión dentaria influyen significativamente en la salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007; pues los resultados demuestran que el 61.4% de la muestra presenta regular estado de salud del Sistema Estomatognático y el 31.1% mala salud, lo que hace un total de 92.5% de la población estudiada con un estado de salud bucal deficiente además tenemos un porcentaje de alteraciones de la relación molar equivalente al 81.5% y alteraciones de la relación canina equivalente al 60.9 %.2.- Se ha demostrado que, si los trastornos de la oclusión dentaria influyen negativamente en el estado de salud del sistema estomatognático de la población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007 pues, el 61.4% de la población estudiada tiene un estado de salud regular y el 31.1% mala. 3.- Se ha demostrado que la necesidad de tratamiento de ortodoncia es baja en pacientes con trastornos de la oclusión en la Población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007, debido a que solo el 19.3% de la muestra presenta trastornos de la oclusión en la relación molar y el 38.6% trastornos de la oclusión en la relación canina.4.- Se ha demostrado que la necesidad de tratamiento Protésico es alta en pacientes con trastornos de la oclusión en la Población de Lima atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007, debido a que el 72.9% de la muestra son Edéntulos parciales y el 1.3% Edéntulos totales, quienes necesitan de una rehabilitación protésica para reponer funciones perdidas como la fonación, estética y masticación.spaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVOclusión dentaria, sistema estomatognático, ortodoncia, prótesisLos trastornos de la oclusión dentaria y su influencia en la salud del sistema estomatognático en la Clínica Estomatologica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima- Perú 2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ece22a4b-4fd7-4539-9a6e-de2d0546f35c/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53ORIGINALTESIS_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdfTESIS_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdfapplication/pdf724102https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/012f39ae-93e5-4bae-9b29-1c8cd995f0d0/content3a3c9b180134a874d2f4f3502c660f13MD51AUTORIZA_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdfAUTORIZA_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdfapplication/pdf612842https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e3308aeb-e363-4143-8967-ea1437204612/content9defe24c6180b3650b94f34b81d28dc8MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7a3c6689-2ff0-4e27-b471-bd0992c96eee/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.txtTESIS_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.txtExtracted texttext/plain142165https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/72d2c5d0-3942-487a-badf-eb554c227345/contentcebd03b67c02c7e67e30323ef89daf1dMD55AUTORIZA_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.txtAUTORIZA_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.txtExtracted texttext/plain1622https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e8c90456-9c69-4acd-a1e7-a27790cf998c/content2db85be96e2275d0da9c16f0f16e2b42MD57THUMBNAILTESIS_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.jpgTESIS_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1489https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/998c0d4f-784c-4fe8-9edd-88cc0bc2c2d1/contentbfe8339badfce2bf90f096fb6fe0d24cMD56AUTORIZA_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.jpgAUTORIZA_AGUIRRE MORALES(DOCTORADO).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1687https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/812042af-f3f6-42b3-bfe8-1bf72b9ff936/content95ed3a0a76148937087e0352b51b4878MD5820.500.11818/5158oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/51582025-11-04 12:25:15.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).