Alcances y efectos de la sentencia en el proceso de acción popular

Descripción del Articulo

Es una investigación realizada a profundidad y se ha elaborado a través del análisis jurídico, combinando los conocimientos teóricos y prácticos. El proceso de Acción Popular, tal como es concebido hoy día, tuvo su génesis en la Constitución Peruana de 1933, contando con un mayor plazo de vida que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Güivin, Israel Abraham
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intereses colectivos
Intereses difusos
Administraciones de justicia
Acción popular
Asociación independientes
Descripción
Sumario:Es una investigación realizada a profundidad y se ha elaborado a través del análisis jurídico, combinando los conocimientos teóricos y prácticos. El proceso de Acción Popular, tal como es concebido hoy día, tuvo su génesis en la Constitución Peruana de 1933, contando con un mayor plazo de vida que la acción de inconstitucionalidad (que surgió en la Constitución de 1979); sin embargo, en la práctica el primero de los procesos ha tenido menor arraigo, tal vez por desconocimiento acerca de su uso o por la desconfianza que genera el hecho que su resolución se confíe en el Poder Judicial. Desde el punto de vista del Derecho Procesal se denomina acción popular, a la acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general, cualquier ciudadano, está legitimado para instar la actuación de la administración de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos. Tiene gran relevancia en el ámbito del Derecho Procesal Penal, puesto que al afectar la mayor parte de los delitos a intereses colectivos, es común la utilización de esta figura a través de asociaciones independientes. Protege la Constitución y la Ley de los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general que las infrinjan. También las defienden cuando estas no han sido expedidas o publicadas en la forma debida. Estas normas administrativas pueden venir del Poder Ejecutivo, de los gobiernos regionales o de los gobiernos locales, inclusive de las corporaciones y entidades públicas autónomas, en el entendido obviamente, que estas normas son de carácter general. El presente trabajo de sustentación profesional está integrado por cuatro capítulos: el primero muestra el concepto general y el contenido del proceso de acción popular a través de la diversas Constituciones en el tiempo; el segundo, señala la forma como se interpone la demanda de acción popular, indicando los datos y anexos, el plazo para interponerla, así como su admisibilidad o improcedencia; el tercero, desarrolla la contestación de la demanda de acción popular, haciendo énfasis en la apelación y consulta de la misma. La culminación de este último capítulo abarca el tema central que corresponde a los alcances y efectos de la sentencia en el proceso de acción popular
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).