Incontinencia urinaria en mujeres que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU, Lima Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia del número de mujeres con Incontinencia urinaria que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU y analizar los factores que podrían estar causándola.Material y Métodos: Este estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamashita Higaki, Aline Yukari
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incontinencia urinaria, deporte, mujer
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia del número de mujeres con Incontinencia urinaria que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU y analizar los factores que podrían estar causándola.Material y Métodos: Este estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Para ello, se ha tomado en cuenta a todas las deportistas mujeres que realizaron entrenamiento con pesas pertenecientes al club AELU, durante el mes de enero del 2020. Teniendo en cuenta ciertos criterios como: participar de forma voluntaria, ser mayores de edad y al menos haber acudido a las instalaciones del gimnasio un mínimo de tres meses.Resultados: Se hallaron 56 mujeres que son incontinentes cuya representación es del 50,9%. Dentro de la incontinencia tenemos grados de severidad:obtuvimos a 51 (46,4%) mujeres con incontinencia leve siendo esta la más representativa, 3 (2,7%) mujeres con incontinencia moderada y 2 (1,8%) mujeres con incontinencia severa. Las mujeres entre 18 a 30 años fueron los que presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria con 41,2% y con respecto a la severidad es la incontinencia leve. Con respecto a la talla de las mujeres de 1,61 a 1,7 metros presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria que representa el 35,3% en incontinencia leve al igual a las que miden 1,56 a 1,6 metros. El rango de peso de 51 a 65 kilos presentó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con 70,6%. En el índice de masa corporal las mujeres de peso normal obtuvieron la mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con el 68,6%. Frente a las horas de entrenamiento que realizaron al día, las que entrenaron 1 a 2 horas al día se observó mayor frecuencia de Incontinencia urinaria leve representando el 90,2%. En cuanto a la cantidad de días a la semana, las de 2 a 3 días de entrenamiento a la semana fue del 66,72% que presentó el mayor porcentaje de las mujeres con incontinencia leve. Las que entrenaron durante 12 a 36 meses fueron incontinentes leves el 64,7%.Conclusiones: Dentro de los hallazgos encontrados con respecto a la incontinencia urinaria en mujeres que realizaron entrenamiento con pesas hemos obtenido aproximadamente la mitad de la población evaluada, siendo la más resaltante la incontinencia leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).