Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos

Descripción del Articulo

Para realizar un tallado geométrico debemos de evaluar los pilares con la proporción corona- raíz en donde se medirá la longitud del diente en la que debe de ser como mínimo 1:1; en la configuración de la raíz debemos evaluar y preferir una raíz ancha, en la zona del ligamento periodontal debemos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Malqui, Milusca Danixa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1350
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ley de ante
Principios biológicos
Principios mecánicos
Tallado de dientes
Terminación cervical
Ante law
Biological principles
Mechanical principles
Tooth carving
Cervical termination
id UIGV_855d7f8136459da61f3a3600ceb23520
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1350
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
title Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
spellingShingle Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
Tejada Malqui, Milusca Danixa
Ley de ante
Principios biológicos
Principios mecánicos
Tallado de dientes
Terminación cervical
Ante law
Biological principles
Mechanical principles
Tooth carving
Cervical termination
title_short Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
title_full Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
title_fullStr Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
title_full_unstemmed Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
title_sort Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos
author Tejada Malqui, Milusca Danixa
author_facet Tejada Malqui, Milusca Danixa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Málaga Rivera, Jimmy Alaín
dc.contributor.author.fl_str_mv Tejada Malqui, Milusca Danixa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ley de ante
Principios biológicos
Principios mecánicos
Tallado de dientes
Terminación cervical
Ante law
Biological principles
Mechanical principles
Tooth carving
Cervical termination
topic Ley de ante
Principios biológicos
Principios mecánicos
Tallado de dientes
Terminación cervical
Ante law
Biological principles
Mechanical principles
Tooth carving
Cervical termination
description Para realizar un tallado geométrico debemos de evaluar los pilares con la proporción corona- raíz en donde se medirá la longitud del diente en la que debe de ser como mínimo 1:1; en la configuración de la raíz debemos evaluar y preferir una raíz ancha, en la zona del ligamento periodontal debemos de basarnos en la ley de ante que quiere decir que la suma de los pilares deben ser mayor o igual a los dientes a sustituir. Tiene como principios mecánicos a la retención que es la cualidad de evitar la dislocación de la restauración frente a fuerzas de tracción como los alimentos pegajosos y depende del grado de paralelismo es decir en coronas cortas debe de ser de 6º y en coronas largas hasta 20º, la altura de las paredes influye en las coronas largas ya que se podrá dar mayor convergencia. Para la vía de inserción en coronas cortas debemos de confeccionar surcos para dar mayor retención y así obtener una sola vía de inserción. La resistencia que es la cualidad de impedir la dislocación de la restauración frente a fuerzas oblicuas, a mayor área de compresión mayor será la resistencia a la dislocación. Para coronas cortas se puede confeccionar surcos en las superficies axiales o profundizar el hombro para que haya mayor paralelismo. La estabilidad estructural que es la cualidad de no permitir la deformación permanente o plástica durante el desarrollo de la masticación. Los principios biológicos como la preservación de la estructura dental quiere decir que debemos de conservar la pulpa ya que absorbe las fuerzas masticatorias y si es que dañamos la pulpa comprometerá la longevidad de la prótesis. La preservación de la salud periodontal quiere decir que el volumen de estructura dental debe ser adecuado para no tener una restauración con sobre contorno que causara una inflamación, hiperplasia y una acumulación de placa. Para esto debemos tener cuidado con la terminación cervical que si lo vemos periodontal mente siempre será supra gingival y siguiendo la curva parabólica de la encía. Para la extensión de la preparación debemos de tener cuidado con la encía ya que mientras mayor sea el trauma mayor será la recesión gingival. Y por último esta la estética. Para un tallado de dientes anteriores y posteriores se realiza una delimitación cervical supra gingivalmente con una profundidad de 1.2 mm, se confecciona los surcos de orientación 1 central y 2 laterales también supra gingivalmente y con una profundidad de 1.2 mm, en la superficie vestibular y en el borde incisa u oclusal con una angulación de 45º con una profundidad de 2 mm para la cerámica, la reducción de la superficie proximal removemos la superficie inter proximal protegiendo el diente adyacente, unimos las islas de estructura dental, reducimos la concavidad palatina con una profundidad de 1.2 mm y 0.6 mm si es solo metal, extendemos la preparación intramuscular a 0.5 mm protegiendo el tejido gingival con hilo retractor y por ultimo alisamos las paredes y redondeamos los ángulos, aquí podemos corregir las distorsiones. La terminación cervical se debe de evaluar según la pieza dental, ya que podría ser un chanfer, una terminación de plano inclinado de 135º, una terminación de hombro con bisel o una terminación de hombro de 90º. Según sea el material podrá ser totalmente metálica, metal- cerámica, totalmente cerámica o venere.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-27T14:53:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-27T14:53:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/1350
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/1350
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5becbcd7-08c5-406b-aae5-c072dbac7a83/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9254f10a-d129-4f7d-9853-b713ba8cfe08/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e54dc24-db45-4e95-b6e7-05b8c2d5edc1/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1e1b3cbf-2501-4aca-8c1f-eebf854bb74e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/250bdf1e-59ff-400b-88f9-aa780ed9499d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ceee304-5cc3-46df-b202-3da4d9664b22/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53710ab0-7887-46bb-9ddc-34ea5600f491/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e99bc4e1-a067-4484-8167-9ab18ca0aabb/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 43cfaa5e248ddeb7139ac2e55f510dc1
492d05268d2114d7055be4545443ef76
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a9967ef2a38b76f6bbf3d27c0db27380
b585cee68479aee4628215e697e4080c
f06f4892cfdd60516e399a95a816f1f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829103604793344
spelling Málaga Rivera, Jimmy AlaínTejada Malqui, Milusca Danixa2017-09-27T14:53:05Z2017-09-27T14:53:05Z2017-06-23https://hdl.handle.net/20.500.11818/1350Para realizar un tallado geométrico debemos de evaluar los pilares con la proporción corona- raíz en donde se medirá la longitud del diente en la que debe de ser como mínimo 1:1; en la configuración de la raíz debemos evaluar y preferir una raíz ancha, en la zona del ligamento periodontal debemos de basarnos en la ley de ante que quiere decir que la suma de los pilares deben ser mayor o igual a los dientes a sustituir. Tiene como principios mecánicos a la retención que es la cualidad de evitar la dislocación de la restauración frente a fuerzas de tracción como los alimentos pegajosos y depende del grado de paralelismo es decir en coronas cortas debe de ser de 6º y en coronas largas hasta 20º, la altura de las paredes influye en las coronas largas ya que se podrá dar mayor convergencia. Para la vía de inserción en coronas cortas debemos de confeccionar surcos para dar mayor retención y así obtener una sola vía de inserción. La resistencia que es la cualidad de impedir la dislocación de la restauración frente a fuerzas oblicuas, a mayor área de compresión mayor será la resistencia a la dislocación. Para coronas cortas se puede confeccionar surcos en las superficies axiales o profundizar el hombro para que haya mayor paralelismo. La estabilidad estructural que es la cualidad de no permitir la deformación permanente o plástica durante el desarrollo de la masticación. Los principios biológicos como la preservación de la estructura dental quiere decir que debemos de conservar la pulpa ya que absorbe las fuerzas masticatorias y si es que dañamos la pulpa comprometerá la longevidad de la prótesis. La preservación de la salud periodontal quiere decir que el volumen de estructura dental debe ser adecuado para no tener una restauración con sobre contorno que causara una inflamación, hiperplasia y una acumulación de placa. Para esto debemos tener cuidado con la terminación cervical que si lo vemos periodontal mente siempre será supra gingival y siguiendo la curva parabólica de la encía. Para la extensión de la preparación debemos de tener cuidado con la encía ya que mientras mayor sea el trauma mayor será la recesión gingival. Y por último esta la estética. Para un tallado de dientes anteriores y posteriores se realiza una delimitación cervical supra gingivalmente con una profundidad de 1.2 mm, se confecciona los surcos de orientación 1 central y 2 laterales también supra gingivalmente y con una profundidad de 1.2 mm, en la superficie vestibular y en el borde incisa u oclusal con una angulación de 45º con una profundidad de 2 mm para la cerámica, la reducción de la superficie proximal removemos la superficie inter proximal protegiendo el diente adyacente, unimos las islas de estructura dental, reducimos la concavidad palatina con una profundidad de 1.2 mm y 0.6 mm si es solo metal, extendemos la preparación intramuscular a 0.5 mm protegiendo el tejido gingival con hilo retractor y por ultimo alisamos las paredes y redondeamos los ángulos, aquí podemos corregir las distorsiones. La terminación cervical se debe de evaluar según la pieza dental, ya que podría ser un chanfer, una terminación de plano inclinado de 135º, una terminación de hombro con bisel o una terminación de hombro de 90º. Según sea el material podrá ser totalmente metálica, metal- cerámica, totalmente cerámica o venere.In order to perform a geometric carving, we must evaluate the abutments with the crown-root ratio, in which the length of the tooth is measured in which it must be at least 1: 1; in the configuration of the root we must evaluate and prefer a broad buccolingual root that broad by mesiodistal, in the area of the periodontal ligament we must rely on the ante law which means that the sum of the pillars must be greater or equal to the teeth to replace. It has as mechanical principles the retention that is the quality of avoiding the dislocation of the restoration against tensile forces like sticky foods and depends on the degree of parallelism ie in short crowns should be 6º and in long crowns up to 20º, the height of the walls influences the long crowns since it will be possible to give greater convergence. For the insertion route in short crowns we must make grooves to give greater retention and thus obtain a single insertion pathway. The resistance that is the quality of preventing the dislocation of the restoration against oblique forces, the greater area of compression the greater the resistance to dislocation. For short crowns you can make grooves on the axial surfaces or deepen the shoulder for greater parallelism. The structural stability is the quality of not allowing permanent or plastic deformation during the development of mastication. Biological principles such as the preservation of the dental structure means that we must preserve the pulp as it absorbs the masticatory forces and if we damage the pulp will compromise the longevity of the prosthesis. The preservation of periodontal health means that the volume of dental structure must be adequate to avoid having a restoration with overconfiguration that causes inflammation, hyperplasia and plaque accumulation. For this we must be careful with the cervical termination that if we see periodontally it will always be supragingival and following the parabolic curve of the gingiva. For the extension of the preparation we must be careful with gum, since the greater the trauma, the greater the gingival recession. And finally the aesthetics. For a carving of anterior and posterior teeth a cervical delimitation is performed supragingivally with a depth of 1.2 mm, the grooves of orientation 1 central and 2 lateral are also made supragingivalmente and with a depth of 1.2 mm, in the vestibular surface and in the edge incisal or occlusal with an angle of 45 ° with a depth of 2 mm for the ceramic, the reduction of the proximal surface we remove the interproximal surface protecting the adjacent tooth, join the islands of dental structure, reduce the palatine concavity with a depth of 1.2 mm and 0.6 mm if it is only metal, we extend the intrasulcular preparation to 0.5 mm protecting the gingival tissue with retractor wire and finally we smooth the walls and round the angles, here we can correct the distortions. Cervical termination should be assessed according to the dental piece, as it could be a chanfer, a 135 ° inclined plane termination, a bevelled shoulder termination, or a 90 ° shoulder termination. Depending on the material may be totally metal, metal-ceramic, totally ceramic or veneer.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVLey de antePrincipios biológicosPrincipios mecánicosTallado de dientesTerminación cervicalAnte lawBiological principlesMechanical principlesTooth carvingCervical terminationTallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaLicenciaturaEstomatologíaLicenciado en Cirujano DentistaORIGINALAUTORIZACIÓN_MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdfAUTORIZACIÓN_MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdfapplication/pdf954520https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5becbcd7-08c5-406b-aae5-c072dbac7a83/content43cfaa5e248ddeb7139ac2e55f510dc1MD51TRABAJO DE SUFICIENCIA MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdfapplication/pdf997509https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9254f10a-d129-4f7d-9853-b713ba8cfe08/content492d05268d2114d7055be4545443ef76MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e54dc24-db45-4e95-b6e7-05b8c2d5edc1/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1e1b3cbf-2501-4aca-8c1f-eebf854bb74e/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTAUTORIZACIÓN_MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.txtAUTORIZACIÓN_MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/250bdf1e-59ff-400b-88f9-aa780ed9499d/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59TRABAJO DE SUFICIENCIA MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.txtTRABAJO DE SUFICIENCIA MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.txtExtracted texttext/plain99383https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ceee304-5cc3-46df-b202-3da4d9664b22/contenta9967ef2a38b76f6bbf3d27c0db27380MD511THUMBNAILAUTORIZACIÓN_MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.jpgAUTORIZACIÓN_MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15323https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53710ab0-7887-46bb-9ddc-34ea5600f491/contentb585cee68479aee4628215e697e4080cMD510TRABAJO DE SUFICIENCIA MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.jpgTRABAJO DE SUFICIENCIA MILUSCA DANIXA TEJADA MALQUI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15726https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e99bc4e1-a067-4484-8167-9ab18ca0aabb/contentf06f4892cfdd60516e399a95a816f1f0MD51220.500.11818/1350oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/13502024-10-01 01:05:17.051https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2080-06-23https://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).