Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del uso de los módulos instructivos en el aprendizaje de la semántica española delos estudiantes del V semestre de la Carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1141 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1141 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Módulos Instructivos Aprendizaje Semántica española Modules Instructive Learning Spanish semantics |
id |
UIGV_847673e9df8acf457658958eb77334c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1141 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
title |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
spellingShingle |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú Aquino Palacios, Ingrid Maritza Módulos Instructivos Aprendizaje Semántica española Modules Instructive Learning Spanish semantics |
title_short |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
title_full |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
title_fullStr |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
title_full_unstemmed |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
title_sort |
Módulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
author |
Aquino Palacios, Ingrid Maritza |
author_facet |
Aquino Palacios, Ingrid Maritza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vigil Cornejo, María Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aquino Palacios, Ingrid Maritza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Módulos Instructivos Aprendizaje Semántica española Modules |
topic |
Módulos Instructivos Aprendizaje Semántica española Modules Instructive Learning Spanish semantics |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Instructive Learning Spanish semantics |
description |
El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del uso de los módulos instructivos en el aprendizaje de la semántica española delos estudiantes del V semestre de la Carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. El tipo de investigaciónfue aplicado, el nivel experimental y el diseño pre experimental. El universo estuvo conformado por 1040estudiantes, la población estudiada fue de 163 estudiantes y la muestra de 29estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado para medir las variables fue la prueba pedagógica constituida por seis tipos de preguntas abiertas para medir el aprendizaje de la semántica española. El instrumento aplicado fue sometido a juicio de expertos y a la validez estadística semántica con el coeficiente de correlación r de Pearson, para comprobar su validez. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la estadística descriptiva y para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t de Student para datos dependientes, cuyos resultados se detallan a continuación: · Se comprobó que el uso de los módulos instructivos influye positivamente en el aprendizaje de la semántica española de los estudiantes del V semestre de la carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. · Se comprobó que el uso de los módulos instructivos en relación a los fundamentos científicos de la semántica española influye positivamente en el aprendizaje de la semántica española de los estudiantes del V semestre de la Carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. · Se comprobó que el uso de los módulos instructivos en relación al proceso metodológico de la semántica española influye positivamente en el aprendizaje de la semántica española de los estudiantes del V semestre de la carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-06T02:31:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-06T02:31:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-13 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1141 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1141 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
aplication/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f0ec8e08-dd8a-4183-ad77-e0e2f351455e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28bd48d3-2b4a-40a9-ae83-97c17d065a07/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/909b88e4-e38c-414b-96d6-cd2f3ef54aa5/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8655f1c2-47cc-47c8-b987-a3382da1c58d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/816461a5-af1c-4895-85bf-f6a1d079e58f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3067c273-bb94-4297-84e6-aaea0084b8f3/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ba020be0-6c11-4ba8-b376-464af383cff8/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e082a29e-55b3-42e1-8193-d5f3da68eb1e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0009385e-827e-494c-b7d4-43bcd0fe9b2a/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b18dc7e8ce0850ef9b91184725a4a7c 1d662c54028959d30c802c56e9ae373d 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 71300a230ed48680b041f774e7f204f5 d0f5ba9c134c9968fd5ed075716476ad 6d2a8c1ec62fd4fb0c2c769d0b6fbddd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829116920659968 |
spelling |
Vigil Cornejo, María IsabelAquino Palacios, Ingrid Maritza2017-07-06T02:31:05Z2017-07-06T02:31:05Z2017-01-13https://hdl.handle.net/20.500.11818/1141El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del uso de los módulos instructivos en el aprendizaje de la semántica española delos estudiantes del V semestre de la Carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. El tipo de investigaciónfue aplicado, el nivel experimental y el diseño pre experimental. El universo estuvo conformado por 1040estudiantes, la población estudiada fue de 163 estudiantes y la muestra de 29estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado para medir las variables fue la prueba pedagógica constituida por seis tipos de preguntas abiertas para medir el aprendizaje de la semántica española. El instrumento aplicado fue sometido a juicio de expertos y a la validez estadística semántica con el coeficiente de correlación r de Pearson, para comprobar su validez. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la estadística descriptiva y para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t de Student para datos dependientes, cuyos resultados se detallan a continuación: · Se comprobó que el uso de los módulos instructivos influye positivamente en el aprendizaje de la semántica española de los estudiantes del V semestre de la carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. · Se comprobó que el uso de los módulos instructivos en relación a los fundamentos científicos de la semántica española influye positivamente en el aprendizaje de la semántica española de los estudiantes del V semestre de la Carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. · Se comprobó que el uso de los módulos instructivos en relación al proceso metodológico de la semántica española influye positivamente en el aprendizaje de la semántica española de los estudiantes del V semestre de la carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP.The following research work had as general objective to determine the influence of the use of instructional modules in learning Spanish semantics of students of V semester Career Language, Literature and Communication Faculty of Education UNCP. The research was applied, the experimental level and pre experimental design. The universe consisted of 250 students, the study population was 163 students and the sample of 29 students selected through a non-probability sampling. The instrument used to measure the educational testing variables was made up of six types of open learning to measure the Spanish semantic questions. The instrument applied was subjected to expert judgment and statistical validity semantics with the correlation coefficient r of Pearson, to check its validity. Descriptive statistics were used for hypothesis testing and to test the hypothesis Student t test was applied for dependent data, the results of which are detailed below: • It was found that the use of instructional modules positively influences learning Spanish semantics of V semester students of the career of Languages, Literature and Communication Faculty of Education UNCP. • It was found that the use of instructional modules in relation to the scientific foundations of the Spanish semantics positively influences learning Spanish semantics of students of V semester Career Language, Literature and Communication Faculty of Education the UNCP. • It was found that the use of instructional modules in relation to the methodological process of Spanish semantics positively influences learning Spanish semantics of students of V semester of the career of Languages, Literature and Communication, Faculty of Education the UNCP.Tesisaplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVMódulosInstructivosAprendizajeSemántica españolaModulesInstructiveLearningSpanish semanticsMódulos instructivos para el aprendizaje de la semántica Española en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Escuela de PosgradoDoctoradoEducaciónDoctor en EducaciónORIGINALAUTORIZACIÓN_AQUINO PALACIOS, INGRID.pdfAUTORIZACIÓN_AQUINO PALACIOS, INGRID.pdfapplication/pdf835940https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f0ec8e08-dd8a-4183-ad77-e0e2f351455e/content9b18dc7e8ce0850ef9b91184725a4a7cMD51T_DOCTORADO EN EDUCACION_20644422_AQUINO_PALACIOS_INGRID MARITZA.pdfT_DOCTORADO EN EDUCACION_20644422_AQUINO_PALACIOS_INGRID MARITZA.pdfapplication/pdf1024649https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28bd48d3-2b4a-40a9-ae83-97c17d065a07/content1d662c54028959d30c802c56e9ae373dMD52CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/909b88e4-e38c-414b-96d6-cd2f3ef54aa5/content4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8655f1c2-47cc-47c8-b987-a3382da1c58d/contentd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/816461a5-af1c-4895-85bf-f6a1d079e58f/contentd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXTAUTORIZACIÓN_AQUINO PALACIOS, INGRID.pdf.txtAUTORIZACIÓN_AQUINO PALACIOS, INGRID.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3067c273-bb94-4297-84e6-aaea0084b8f3/contentff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD510T_DOCTORADO EN EDUCACION_20644422_AQUINO_PALACIOS_INGRID MARITZA.pdf.txtT_DOCTORADO EN EDUCACION_20644422_AQUINO_PALACIOS_INGRID MARITZA.pdf.txtExtracted texttext/plain103975https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ba020be0-6c11-4ba8-b376-464af383cff8/content71300a230ed48680b041f774e7f204f5MD512THUMBNAILAUTORIZACIÓN_AQUINO PALACIOS, INGRID.pdf.jpgAUTORIZACIÓN_AQUINO PALACIOS, INGRID.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18001https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e082a29e-55b3-42e1-8193-d5f3da68eb1e/contentd0f5ba9c134c9968fd5ed075716476adMD511T_DOCTORADO EN EDUCACION_20644422_AQUINO_PALACIOS_INGRID MARITZA.pdf.jpgT_DOCTORADO EN EDUCACION_20644422_AQUINO_PALACIOS_INGRID MARITZA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21621https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0009385e-827e-494c-b7d4-43bcd0fe9b2a/content6d2a8c1ec62fd4fb0c2c769d0b6fbdddMD51320.500.11818/1141oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/11412024-10-11 21:00:23.023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2080-01-13https://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).